miércoles, 8 de julio de 2009

INTEGRACIÓN - AMÉRICA LATINA

ANÁLISIS Y CRÍTICAS SOBRE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Introducción

Con seguridad muchos estudiantes, investigadores, catedráticos, políticos, economistas, etc., saben a ciencia cierta el concepto de la integración[1], sin embargo desde que me decidí a entrar a estudiar la maestría, varias preguntas han rondado en mi cabeza de las cuales trataré de analizar solamente tres, basándome en la Teoría y Práctica de la Integración. Los cuestionamientos que me he realizado son: ¿para que sirve la integración, y para quien? ¿Cuáles son los actores principales en la Integración?

Siempre estuve y aún sigo convencido que la integración es un proceso en el cual los únicos beneficiarios deben ser los pueblos. El poder trasladarme por los países vecinos sin tener inconvenientes de pasaportes, visas, etc., el poder trabajar y sentirme libre sin esa xenofobia que hoy en día se ha puesto de moda, que mis derechos y obligaciones sean los mismos en un país distinto al de mi origen, que mis futuras descendencias sean ciudadanos americanos[2], que los requisitos (menos papeleo, mayor efectividad) para emprender un negocio en cualquier ciudad del continente sean los mismos que en otra. Así, podría presentar una lista muy extensa de los sueños que se me vienen a la mente cuando pienso en integración. Sin embargo este concepto ha sido tan prostituido en América Latina que en la actualidad para lo único que sirve la integración es para generar más burocracia, y los beneficiados han sido unos pocos, los mismos que se convierten en actores principales (malos actores) que en lugar de trabajar en un solo bloque y en conjunto, trabajan para satisfacer sus intereses propios y ni siquiera intereses internos de sus naciones, sino intereses políticos con el único afán de ganar supremacía en la región[3].

La carrera de los gobernantes por llevarse el estrellato en Sudamérica en lugar de hacer de la región un bloque más integrado y unido para hacer frente a la competencia internacional ha hecho que los procesos vayan perdiendo fuerza, el ejemplo más claro es el de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), primero con la desvinculación de Venezuela[4], después, Perú y Colombia negociando bilateralmente con Estados Unidos (Tratado de Libre Comercio), donde el acuerdo con Perú fue ratificado por los dos congresos y el acuerdo con Colombia a la espera. Por otro lado, Ecuador y su tendencia de mantener negociaciones comerciales con países como Irán, Libia, Cuba. Y como para cerrar con broche de oro, Bolivia partiéndose en dos por sus problemas internos. Esto hace ver que la CAN en situaciones complejas[5] y en la que debe entrar con más fuerza ya no tiene nada que hacer. Es más, desde mi punto de vista, las decisiones dictadas por la Comunidad son contradictorias[6]. Con lo expuesto anteriormente, el contexto para la región andina es desalentador y basándonos solamente en las negociaciones bilaterales entre Perú y Colombia con Estados Unidos, según Vieira el escenario sería el siguiente:

“Debilitamiento de las negociaciones en grupo, impedimento de un manejo de la Agenda Externa Común, Agrava la posibilidad del arancel externo común, desvía el comercio, complica la construcción de un mercado común, y limita las posibilidades de una nueva agenda multidimensional[7].

Soberanía, Supranacionalidad, Institucionalismo e Intergubernamentalismo

El manejo que los gobiernos tienen sobre: soberanía, supranacionalidad, institucionalismo, intergubernamentalismo, son otros de los temas críticos para que la integración no tenga el suficiente éxito en América Latina (AL). El entendimiento de estas cuatro complejidades son puntos básicos para que los procesos comunitarios tengan la efectividad necesaria. Es por esta razón que a continuación hago un pequeño resumen sobre estas palabras que han sido la fuente de inspiración de este documento.

Soberanía

Es, en mi forma de pensar el más complejo de todos ya que es una combinación rara que se mantiene entre las personas (naturales, jurídicas), y los gobernantes. Para Arbuet-Vignali:

“La soberanía partiendo del compromiso entre la comunidad (el común de las gentes) y su gobierno, es una idea fuerza legitimante del ejercicio del poder por la autoridad de gobierno de los Estados, quien lo recibe de los grupos humanos que formaron e integran la población de ese Estado (la nación), para ejercerlo con supremacía dentro del territorio del mismo, pero condicionado a hacerlo según la intención de la comunidad que lo origina, pues de lo contrario el poder se ejercerá ilegítimamente, volvería a su origen y la comunidad podría actualizarlo mediante el derecho de resistencia y opresión. También legitima en el ámbito internacional la conducción de las relaciones de cada Estado y los obliga a respetar la soberanía de los demás iguales y a cumplir de buena fe las reglas con que ellos pacta”[8].

La integración es un proceso político, económico, cultural, social, etc. que el único objetivo radica en que los habitantes sean felices, entonces ¿Por qué algunos gobernantes piensan que se perdería la soberanía de su Estado?, la razón es porque al ser parte de un todo y al tener que cumplir ciertas reglas comunitarias que van más allá de sus propios intereses y territorios, los gobernantes pierden el tan anhelado poder para convertirse supuestamente en uno más del montón[9].

Supranacionalidad

Otro de los grandes problemas, es el no aceptar las funciones supranacionales de los organismos de integración (Vieira). Empero que es para el platense Rafael Mallo citando a Orrego Vicuña y Pierre Pescatore, la supranacionalidad:

“Es una competencia plenamente capaz de vincular en forma directa y obligatoria a los gobiernos y, según la materia sobre la cual deba eventualmente verse, también a las personas físicas o morales (Orrego) o más precisamente, Una autonomía de poder y de acción colocada al servicio de intereses, o si se quiere de objetivos, comunes a varios Estados (Pescatore)”[10].

La falta de voluntad política en AL y los intereses internos de los gobernantes de cada Estado hace que la supranacionalidad sea vista como algo sumamente peligroso para la soberanía de la nación. Sin embargo, ¿ha pasado algo malo con los Estados miembros de la Unión Europea (UE)? Estos Estados, han asumido ciertas responsabilidades en conjunto y cada uno de ellos ha dejado de lado sus intereses internos y propios para redefinirse y cumplir comunitariamente con normas y reglas. El ejemplo más claro de esta gran responsabilidad asumida por los Estados miembros es el proceso de la Unión Económica y Monetaria (UEM) de la Unión Europea. El hecho de que países industrializados como Alemania, Francia, Italia, otros, abandonaran sus propias monedas: El Marco, El Franco, La Lira, respectivamente, para trabajar con una moneda única (Euro), hace notar que los intereses ya no van en función únicamente de sus países, se convierten en Estados con responsabilidades compartidas que no piensan solamente en sus habitantes sino más bien en el ciudadano comunitario europeo[11].

Es tan complejo el tema para nuestra región que con el siguiente ejemplo puedo demostrar lo atrasado que estamos en materia comunitaria y peor aún en supranacionalidad. Un ecuatoriano cuando viaja por Quito a Caracas, vía área, no necesita visa (únicamente el pasaporte / requerimiento migratorio venezolano), pero si el mismo ecuatoriano viaja por Cúcuta (ciudad colombiana frontera con Venezuela) a Caracas, vía terrestre, le solicitan visa en el paso fronterizo. Así, entonces, ¿podemos hablar de otros conceptos pertenecientes al mundo de la integración?, como los de [“Zonas de Integración Fronterizas (ZIF)”, “Zonas de Libre Comercio”, “Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF)”, “Unión Aduanera”][12], otros. La respuesta es no.

Considerando que la supranacionalidad debe estar bajo la responsabilidad de una organización, para Barrera Adolfo;

“Un órgano, para ser considerado supranacio­nal, debería reunir al menos dos condiciones. La primera, estar integrado de manera que sus miembros no representen a ningún Estado, que se encuentren desvinculados de sus nacionalidades y que respondan nada más que a los in­tereses comunitarios, sin recibir instrucciones de ningún gobierno. La segunda, tener la potestad de dictar normas obligatorias para los Estados miembros, cuya aplicación sea inmediata y prevalente en los ordenamientos internos de cada uno de ellos”[13].

Institucionalismo

Después de la necesidad de que existan órganos supranacionales para que la integración tenga éxito, se debe seguir con la línea sumamente necesaria de crear y consolidar instituciones y órganos comunitarios, en las que, las decisiones, normas, reglamentos y leyes que se tomen, sean obligatorias para el pueblo comunitario y para los Estados miembros. Las características de estas instituciones deben estar basadas en la autonomía e independencia, ya que sus objetivos principales son: a) imposibilitar la hegemonía de un Estado sobre otro y b) coordinar y armonizar las políticas unificadas en el proceso.

Sin embargo, en América Latina, para que se pueda crear este alto grado de responsabilidad, se necesita primero que en cada país de la región reaparezca la institucionalidad política[14] y esta pueda ser trasladada a los bloques subregionales y así formar una escalera hasta llegar a la tan soñada integración americana.

De todas maneras creo conveniente que haya una reingeniería del institucionalismo que existe a nivel internacional, para qué existe la Organización de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad si sabemos que en los últimos tiempos no es más que un buen “cocktail’s center”[15]. De igual forma podría citar a otras organizaciones como la OMC, que no hacen más que ser instituciones llenas de personas trabajando a favor de los países más ricos[16].

Para finalizar este tema, traigo a colación uno de los discursos del Ministro de Relaciones Exteriores de México, realizado en el 2003 sobre el concepto de integración e institucionalismo:

“La integración es un proceso en el que caben políticas sectoriales comunes o de cohesión regional, que plantea la existencia de un marco institucional, comunitario que sea el motor del interés común frente a la presión de intereses nacionales con visión muy corta. La integración se debe concebir no como un instrumento para la liberalización sino como un instrumento para el desarrollo humano sostenible”[17].

Para Francisco da Câmara (Director para Latinoamérica de la Comisión Europea en el 2002) “lo importante no es crear instituciones, sino saber que papel tienen”.

Intergubernamentalismo

La teoría de los intergubernamentalistas[18] expresa que su tendencia es de corte realista, en la que se manifiesta que los intereses que dominan los procesos de integración están dados por los Estados más grandes. El concepto de intergubernamentalismo está basado en que el actor principal de los procesos de integración es el Estado “y a pesar de que existan ya instituciones supranacionales no es posible trasladar las responsabilidades, obligaciones y tareas propias del estado hacia otras instituciones”[19].

Yo creo que para que el Estado sea el actor principal de la integración, este debe ser gobernado por actores políticos que tengan un grado de voluntad adecuado para ceder ciertos aspectos que vayan en beneficio de las personas. De ahí que, en la integración multidimensional[20] existe conflicto entre la integración supranacional y la integración intergubernamental.

Desde mi perspectiva, el conflicto existente entre las integraciones expuestas en el párrafo anterior, se debe a que en la intergubernamentalidad las negociaciones que se realizan de Estado a Estado (bilateralmente) se hacen pensando únicamente en los intereses propios y no se piensa comunitariamente. El interés por lo que le pase a mi vecino no tiene la menor importancia[21].

Procesos de integración

Hablar de integración en este mundo globalizado es sumamente interesante, aún más, cuando existen algunos procesos que han hecho de esta palabra, un verdadero reto, otros se han creado con la ilusión de que sus países miembros tengan un desarrollo más sustentable, y por último, el más avanzado, que le ha costado medio siglo para llegar a ser el más efectivo. A continuación presento a manera de lista y según mi criterio, el orden de importancia que tiene cada proceso de integración.

1) Unión Europea (UE).

2) Comunidad Andina de Naciones (CAN)

3) Área Latinoamericana de Integración (ALADI)

4) Comunidad del Caribe (CARICOM)

5) Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

6) Sistema de Integración Centroamericana (SICA)

7) Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

Conclusiones

Para finalizar este documento, quiero hacer ciertas reflexiones sobre los temas que me llamaron más la atención y que básicamente los he expuesto en una forma breve y rápida en los párrafos anteriores.

§ Existen varios conceptos de supranacionalidad e intergubernamentalidad, más creo y estoy convencido que para construir supranacionalidad hace falta voluntad política, y dejar de lado los intereses políticos y económicos propios. Para esto, me atrevo a generar mis propios conceptos: “La ‘supranacionalidad’ es la creación de normas y reglamentos de carácter jurídico-moral realizado por una institución, para alcanzar objetivos comunitarios y que deben ser acatados por un conjunto de naciones que a la final beneficien al ente mas importante del Estado (El Pueblo) y así consolidar un proceso de integración”. En contraposición, al concepto de intergubernamentalismo lo reduzco al hecho de que es: “simplemente un conjunto de negociaciones que se realizan entre dos Estados basados en intereses propios (no comunitarios) que podrían o no beneficiar a la población, debilitando así los procesos de integración”.

§ Debido a la falta de voluntad política y por la lucha incansable del poder en nuestra región, la integración cada vez más se va convirtiendo en una utopía, sin embargo existimos los soñadores que creemos que todavía se puede hacer algo y que la única manera para que los países de América Latina y el Caribe tengan un desarrollo sostenible es consolidando los procesos de integración a través de herramientas como: educación, turismo, cuidado del medio ambiente, migración, transparencia.

§ A la final integrarse según Vieira: No es sumatoria de posiciones nacionales!, es no querer ganar en todo!, es negociar y no imponer!, es pensar comunitariamente!, es respetar los compromisos!, es construir consensos!

§ La siguiente conclusión es netamente personal y más que una conclusión, es una crítica constructiva a la Universidad y a los responsables de la coordinación de la maestría en Integración. Debido a la importancia de esta asignatura en la maestría, me pareció que el horario de clases fue sumamente apretado y exageradamente intensivo, el tener clases por varios días de 7:30 a 20:00 con varias materias, genera en los alumnos una desgana por el aprendizaje teniendo como resultado, la falta de compromiso para atender las clases. A la final es perjudicial ya que no se puede tener concentración ni en una o en otra asignatura. De todas maneras es nuestra responsabilidad como estudiantes continuar con la investigación y el aprendizaje por nuestra propia cuenta y así mantenernos siempre actualizados.

Bibliografía

§ Vieira. Edgar, “Teoría y Práctica de la Integración en América Latina”, Presentación Power Point para la maestría en Integración, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador, Quito, Diciembre 2008.

§ Levi. Michel, Taller: “La regulación de las relaciones entre procesos de integración regional”: El caso de la Unión Europea - Comunidad Andina, Presentación Power Point para la Maestría en Integración, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador, Quito, Diciembre de 2008.

§ Arbuet-Vignali. Heber, “Las claves jurídicas de la integración: en los sistemas del Mercosur y la Unión Europea, 1ª. Ed., Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, Febebrero 2004.

§ Vieira. Edgar, “La formación de espacios regionales en la integración de América Latina, Bogotá, Convenio Andrés Bello y Universidad Javeriana, 2008.

§ Balassa. Bela, “Integración de América Latina; experiencias y perspectivas, edición preparada por Miguel, Wionzeck, México, Fondo de Cultura Económica FCE, 1979.

§ www.comunidadandina.org

§ Barrera. Adolfo, El funcionalismo y los procesos de integración”,

www.monografías.com

§ El concepto de integración en América Latina,

www.uamerica.edu.co/investigacion/publicaciones/

§ Mireles Serrano, M. Política Exterior y de Seguridad Común Europea a partir de la crisis en Irak. Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla, Mayo 2005,

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/mireles_s_m/

§ www.cepal.org

§ www.iadb.org/intal

§ Torrent. Ramon, “Las Relaciones Unión Europea – América Latina en los Últimos Diez Años: El Resultado de La Inexistencia de Una Política. Un análisis empírico y esperanzado, UNU-CRIS Occasional Papers, 0-2005/10, United Nations University, Observatory of European Union – Latin America Relations. (OBREAL). www.obreal.unibo.it

§ Osterlof. Doris, “América Latina y la Unión Europea: una integración esperanzadora pero esquiva”, FLACSO, 2008, (OBREAL).

http://www.obreal.unibo.it/Books.aspx?IdBook=14

§ www.aladi.org

§ www.mercosur.org.uy



[1] “Proceso amplio, complejo y profundo entre dos o más naciones que implica una vinculación e interpretación social, política, económica, cultural, científica, diplomática o incluso militar de enormes proporciones, y con un papel dinámico y protagónico de variados agentes de las sociedades involucradas”. (TOKATLIAN). Ver: Edgar. Vieira, Teoría y Práctica de la Integración en América Latina”, Presentación ppt para la maestría en Integración, UASB. Ecuador 2008., lámina 3.

[2] No me refiero a la nacionalidad de Estados Unidos, me refiero exclusivamente a ser un ciudadano americano en honor al continente.

[3] Venezuela – Chávez / Ecuador – Correa / Colombia – Uribe / Perú - García / Bolivia – Morales / Argentina – Fernández de Kirchner / Brasil – Lula / Chile - Bachelet, y así podría mencionar a todos los gobernantes del continente, que en las cumbres de cualquiera de los procesos de integración de América (MERCOSUR, CAN, CARICOM, etc.), sus discursos son tan estremecedores pero que a la hora del té, nadie se atreve a dejar sus intereses propios y se arriesgan a pelear por un desarrollo más digno para la región que a la final llegue a beneficiar al ente más importante de los Estados, “El Pueblo”.

[4] Entonces, como entender cuando el Presidente Chávez se llena la boca de discursos integracionistas y habla sobre el sueño de Bolívar y fue el primero en abandonar la CAN para unirse a otro proceso supuestamente más poderoso.

[5] Ejemplo: el conflicto entre Colombia y Ecuador, el conflicto interno de Bolivia.

[6] Si el concepto es de “Comunidad”, como es posible que haya decisiones que contradigan el principio básico de la integración: “DECISIÓN 598 ‘Relaciones comerciales con terceros países’ julio 2004 Art. 1: Países Miembros podrán negociar acuerdos comerciales con terceros países, prioritariamente de forma comunitaria o conjunta y excepcionalmente de manera individual. Art. 2: De no ser posible, por cualquier motivo, negociar comunitariamente, los Países Miembros podrán adelantar negociaciones bilaterales con terceros países” (Ver: Michel Levi, Taller: “La regulación de las relaciones entre procesos de integración regional”: El caso de la Unión Europea - Comunidad Andina, Maestría en Integración, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador, Quito, Diciembre de 2008. Presentación ppt. Lámina 12).

[7] Ver: Edgar. Vieira, Teoría y Práctica de la Integración en América Latina”, Presentación ppt para la maestría en Integración, UASB. Ecuador 2008., lámina 93.

[8] Ver: Arbuet-Vignali. Heber, El marco histórico y sociológico de la integración, en “Las claves jurídicas de la integración: en los sistemas del Mercosur y la Unión Europea, 1ª. Ed., Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, Febrero 2004, Cap. VI, Págs. 21-22.

[9] Se debe pensar en forma positiva y en la que ser parte de algo extraordinario (todo, bloque, comunidad) es mucho más beneficioso que ser un caudillo solitario.

[10] Ver: Arbuet-Vignali. Heber, La supranacionalidad… Cap. VI, Pág. 342.

[11] Otro ejemplo de que los Estados miembros de la UE han asumidos responsabilidades comunitariamente y bajo las premisas de reglas supranacionales es el tema laboral. Es decir cualquier ciudadano alemán que trabajé en otro Estado Miembro tiene los mismos derechos y obligaciones de cualquier ciudadano de ese otro Estado Miembro. Entonces ya no es únicamente un ciudadano Alemán es prácticamente un ciudadano europeo.

[12] Las ZIF son “ámbitos territoriales fronterizos adyacentes de Países Miembros de la CAN para los que se adoptarán políticas y ejecutarán planes, programas y proyectos para impulsar el desarrollo sostenible y la integración fronteriza de manera conjunta, compartida, coordinada y orientada a obtener beneficios mutuos”. Los CEBAF son “el conjunto de instalaciones que se localizan en una porción del territorio de un país miembro o de dos colindantes, aledaño a un paso de frontera, que incluye las rutas de acceso, los recintos, equipos y mobiliario necesarios para aplicar el control integrado de personas, equipajes, mercancías y vehículos”. (CAN)

Zona de Libre Comercio es “cuando países que la integran reducen a cero tarifas entre sí, pero cada uno conserva tarifas distintas respecto a importaciones extrazona”.

Unión Aduanera es “cuando además de liberar comercio recíproco, países deciden igualar tarifas que ponen a importación extrazona en tarifa o arancel externo común. Primera cesión “soberanía”, al decidir comunitariamente política arancelaria”. (VIEIRA)

[13] Barrera. Adolfo, El funcionalismo y los procesos de integración”, www.monografías.com.

[14] Es vergonzoso observar en la región como ha ido desapareciendo la institucionalidad política la cual ha sido reemplazada por el individualismo populista y llegando al extremo de tomar el poder por herencia familiar. Cito tres ejemplos que demuestran esta afirmación; a) Ecuador – Correa, aparece en el ámbito político después de su breve (tres meses) paso por el Ministerio de Economía para llegar ha ser presidente con una mayoría sorprendente y con su filosofía política (La revolución del siglo XXI) que no tiene ningún soporte institucional (La izquierda desaparecida, la derecha más aún con la muerte de su único líder, Febres Cordero, ex Presidente) y ahora aparecen otros actores que tratan de sobresalir en el país pero de igual forma de manera unipersonal. b) Venezuela – Chávez, aplicando el poder como un verdadero terrateniente, en un país lleno de petrodólares en el que su capital (Caracas) es considerada como una de las ciudades más peligrosas del mundo y en el que, la escasez alimenticia tiene niveles alarmantes. (ver nota 4). Y c) Argentina – Fernández de Kirchner, tomando el poder de la mano de su esposo.

[15] Centro de recepciones coctelero”. El Consejo de Seguridad no pudo detener la hegemonía de Estados Unidos y su ataque a Irak. Después de 8 años y al dejar el poder, Bush hijo, se da cuenta y reconoce que todo el proceso armamentista fue una equivocación. Otro ejemplo es el acontecimiento reciente de Israel frente a Palestina y la franja de Gaza.

[16] La OMC ha dado un fallo favorable para el caso del Banano del Ecuador frente a la Comunidad Europea, sin embargo hasta la fecha Europa no cumple. Entonces, como podemos creer y tener confianza los países menos adelantados en estas organizaciones.

[17] www.minex.gov.gt/discursos/dispresidencia

[18] Stanley Hoffman (basa sus teorías de la integración en Hegel y el concepto de supremacía del Estado), Sandholtz, Zysman, Andrew Moravcsik (discípulo de Hoffman presenta el concepto de intergubernamentalismo liberal, en el que se afirma que el Acta Única Europa fue el resultado de las negociaciones de los responsables de los gobiernos más poderosos: Gran Bretaña, Alemania y Francia, sin embargo también se le debe incluir a España, Polonia y República Checa como países claves del proceso de la UE debido a su población y territorio).

[19] Ver: Mireles Serrano. Mónica, Tesis Licenciatura Relaciones Internacionales, Teorías Integración Regional y su aplicación en la PESC, en “Política Exterior y de Seguridad Común Europea a partir de la crisis en Irak, Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla, Mayo 2005. Cap. II, Pág. 12.

[20] Supone además de integración económica, integración política, social y regional. (VIEIRA).

[21] Ya se comentó en este mismo documento el caso de la CAN en la que, Perú tiene un TLC ratificado con Estados Unidos y Colombia a la espera. Esto demuestra que la intergubernamentalidad a mi modo de ver es destructora de los procesos de integración.