miércoles, 30 de enero de 2008

MIGRACIÓN-GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

El propósito de este ensayo es poder determinar en forma breve y muy concreta como se desarrolla la migración internacional frente a los conceptos contemporáneos de globalización.

Es claro que la mundialización como sugieren los franceses, ha hecho que salga a debate un tema muy importante que en la actualidad va tomando mucha fuerza y que varios Estados empiezan a tener mayor actuación para tratar de solucionar problemas que esto puede ocasionar, me refiero expresamente a la migración internacional. Estas dificultades según varios gobiernos de corte liberal hacen que las investigaciones en torno a la migración sean cada vez mayores y que las sociedades en general podamos estar más enterados de las verdades que conlleva vivir en otro país.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Entendiendo a la migración como los cambios de residencia en mayor o menor medida permanentes, por lo común debidos a factores económicos, sociales, laborales, políticos. Debemos distinguir que de esta forma nacen dos conceptos básicos, emigración e inmigración. Desde el punto de vista en que un individuo abandona un país para establecerse en otro diferente se lo conoce como emigrante y está relacionado con la emigración, por el contrario el país que acoge estos individuos se relaciona con el concepto de inmigración.[1]


Sin embargo estudiando la situación desde el punto de vista de los países de acogida, los inmigrantes se enfrentan a situaciones distintas de los nacionales con respecto a derechos ciudadanos. Estas reglas y leyes no son las mismas para los individuos ya que existen en varios Estados normas restrictivas en temas de inmigración. Es en varios países de corte occidental que se han generado leyes drásticas por el hecho de que la afluencia masiva de trabajadores, por ejemplo ha generado conflictos laborales, de igual manera el no entendimiento del orden público ha llevado a que ciertos grupos sociales tomen actitudes racistas o xenófobas contra el inmigrante.

“El reconocimiento de derechos a los extranjeros en las sociedades de acogida es, en realidad, una expresión política de la pertenencia de los inmigrantes a diversas sociedades y Estados. (La migración es un proceso, por tanto, que no sólo supone una transferencia de individuos de la jurisdicción de un Estado a la de otro, sino que es también origen del sometimiento de un individuo a varias jurisdicciones estatales).” [2]

El enfoque normativo de los derechos de ciudadanía es especial para los inmigrantes. Estos derechos van a estar condicionados por el estatus legal de cada extranjero. Los individuos en este sentido pueden ser categorizados en cuatro clases de inmigrantes: Ilegales (irregulares), legales, residentes y naturalizados (nacionalizados). Los “ilegales” son todos aquellos que entraron en el país receptor incumpliendo los requisitos determinados por la ley o también a los que han permanecido en el territorio aun cuando sus permisos son caducados. Los “legales” son los que tienen un permiso de trabajo o especie de residencia pero con ciertas limitaciones laborales y temporales. Los “residentes” [3] son las personas que poseen permisos permanentes y que deben cumplir con cierto tiempo en el país receptor para no perder dicho estatus. Por último Los “naturalizados” son los que tienen la nacionalidad del país de destino. Este último caso genera una controversia ya que teóricamente no podría hablarse de personas extranjeras pero si se podría identificar a estos grupos como minorías étnicas o culturalmente diversificadas.


TENDENCIAS ACTUALES GLOBALES

Si bien es cierto en la actualidad existe una apertura comercial y financiera, la migración carece del concepto de globalización, mientras más productos (servicios, industriales, financieros) ingresan libremente a través de las fronteras, la movilidad humanada cada día tiene más problemas para poder transitar libremente por los países. En este sentido se puede realizar un análisis de tipo doble tomando en cuenta el nivel de autonomía y el nivel de riesgo que se involucra en el movimiento a través de las distintas fronteras. Si tomamos como ejemplo a los turistas, estos tienen casi una total autonomía sobre sus movimientos incluyendo la autonomía para decidir el nivel de riesgo que está asumiendo, podrían viajar únicamente con una mochila a los sitios más inhóspitos de la tierra o por el contrario podrían tomar un tour fijado por una compañía de viajes. Los negociantes tienen un poco menos de autonomía que la clase turista especialmente si son empleados de compañías, lo que si tienen es un control total sobre los riesgos personales (transporte, seguros, derechos laborales, contratos). En forma contraria los migrantes y refugiados siendo este último el grupo social más vulnerable, tienden a moverse por el mundo con una autonomía pequeña y un alto nivel de riesgo personal.

El hecho de que los dos últimos grupos sociales descritos en el párrafo anterior (migrantes y refugiados) sean los más sensibles, hace cada día que más países tengan consideración sobre la protección jurídica tomando en cuenta que es sumamente difícil defenderla políticamente, de ahí que Boaventura de Sousa Santos, manifiesta: “Debido a que el derecho internacional privado tradicional regula sólo un número muy pequeño de asuntos, el movimiento internacional de personas es en gran medida una tierra de nadie desde el punto de vista jurídico.”[4]

Si jurídicamente los migrantes no tienen el apoyo necesario de los Estados, creo conveniente citar que en ciertos países el tema de educación y sanidad es un derecho que posee el individuo como tal. En Europa la educación es obligatoria, todos los niños sin excepción sean estos nacionales o extranjeros tienen derecho a educarse. En España, los niños inmigrantes (cualquier tipo de estatus) acceden al sistema escolar público y disponen de una tarjeta sanitaria que les ayuda obtener atención médica primaria y en los hospitales un tratamiento especializado.[5] En este contexto el estatus inmigratorio no es investigado.

Tomando como base las diferenciaciones entre los distintos grupos de inmigrantes, expongo que uno de los temas más importantes en este sentido es la condición que tienen los ilegales en cuanto permite al Estado iniciar un proceso de expulsión del territorio nacional por decisión netamente administrativa más no por resolución judicial, como es el caso de los extranjeros legales. Es por esta razón que la naturalización para los inmigrantes es ventajosa ya que la condición de ciudadano impide la expulsión del territorio. La rápida evolución de ciertas leyes sobre extranjería en países europeos muestra que las medidas políticas tomadas han facilitado la expulsión de extranjeros ilegales al introducir la expulsión por vía administrativa. En forma contraria, el ejercicio de ciertas acciones delictivas o que atenten en contra de la seguridad nacional del país receptor, autoriza la expulsión de los inmigrantes legales, siempre y cuando sea bajo orden judicial.

Un tema muy importante que han llevado ciertos países de Europa también es el derecho al voto en elecciones locales y regionales que tienen los inmigrantes con estatus de residentes. El pionero en este sentido fue Suecia que en 1975 garantizó el derecho a los extranjeros que llevaran residiendo al menos tres años, esta política sueca fue parte de la promoción e integración que dio el gobierno para los inmigrantes y así expresar el apoyo para que estos se integren de una mejor manera a la sociedad. El ejemplo que dio Suecia fue acogido por Holanda, Noruega y Dinamarca. Lamentablemente la abstención al voto electoral se ha incrementado en los últimos 20 años en 13 puntos porcentuales. El índice de participación de los extranjeros en 1975 fue del 63% y para 1995 este índice disminuyo al 50%. Esto sucede en similar forma para los países antes mencionados.

Entonces está entendido que los inmigrantes legales gozan de la mayor parte de los derechos civiles, económicos y sociales, cabe recalcar que estos derechos no están garantizados en las constituciones, únicamente en las leyes de extranjería. Sin embargo en países de Europa se limita el ejercicio del derecho básico como el de la libertad de expresión, asociación, reunión y manifestación. Por ejemplo en Suiza todo extranjero tiene prohibido expresar ideas políticas en reuniones tanto públicas como privadas sin autorización previa del gobierno (Hammar, T.:1993).

En general, los Estados representados por los gobiernos y las sociedades, tienen tratos distintos con los inmigrantes (inclusive con estatus legal) y sus ciudadanos, como mencione anteriormente el estatus jurídico de los migrantes irregulares es el mas vulnerable y precario pero es el de crecimiento más apresurado. Según La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informa que los siguientes 20 años habrá aproximadamente más de veinticinco millones de migrantes en situación ilegal a lo largo del globo terráqueo, excluyendo los refugiados.[6]

Hasta el momento he tomado como análisis de estudio a los países de Europa ya que el contexto actual debido a la Unión Europea así lo amerita. Me permito citar a continuación algunos casos que se presentan en Estados Unidos y que es de suma importancia apuntar ya que todos sabemos que la hegemonía que este cumple a escala global ha llevado a que la migración sea uno de los puntos que se discutan frecuentemente en el congreso.

Los inmigrantes mexicanos y los latinoamericanos llegados en la década de 1970 a los Estados Unidos, están plenamente integrados en la economía anglosajona pero en unos empleos con salarios irrisorios y poco cualificados, este tema trataré de explicar en la siguiente sección (Mano de Obra, brechas salariales y remesas). En muchas zonas urbanas el sistema de escolaridad da malos resultados y corre el riesgo de dejar a muchas generaciones juveniles abandonadas a la suerte de quien sabe que. La integración de los inmigrantes es efectuada pero con frecuencia, hacia abajo, es decir una integración hacia el gueto [7]urbano.

Las políticas de seguridad de la frontera aplicada que toma Estados Unidos ya desde hace más de 20 años nos muestra que tiende a criminalizar a los migrantes, conceptualizando estas movilidades y desplazamientos como un mal que hay que erradicar. De hecho todo lo relacionado con inmigración depende en mayor medida de la jerarquía federal pero en la actualidad las Administraciones de algunos Estados federales han tratado de imponer su opinión, por ejemplo unos veinte Estados tomaron una iniciativa de autorizar a los inmigrantes -sin importar su estatus- a obtener un permiso de conducir con la finalidad de minimizar los riesgos de accidentes en las carreteras. Esto se dio en el estado de California durante el mandato del Gobernador demócrata Gray Davis (1999-2003), actualmente esta medida fue derogada por Arnold Schwarzenegger sucesor republicano. Entonces es obvio determinar que las políticas migratorias de cada Estado dependen si un político está o no de acuerdo con el partido del gobierno o en concordancia con el Estado Federal, es entonces notorio que en la actualidad la Administración de George W. Bush, manifiesta e intenta ganar la partida a los Estados federados al prohibir, mediante una ley federal (Real ID Act) votada en mayo del 2005, el permiso de conducir entregado a las personas que no tengan los documentos legalizados.

Sabemos que unos de los puntos más críticos para los inmigrantes es el aprendizaje del idioma del país de destino, de igual forma tomando en cuenta la gran cantidad de extranjeros que hablan español en Estados Unidos hace que ponga sobre el tapete algunos datos sobre Estados que desarrollan una resistencia organizada a las formas particulares de diversidad cultural: especialmente el bilingüismo inglés-español. Estados como California (1998), Arizona y Massachussets (2002) han dado por concluido mediante referéndum los programas de educación bilingüe para los niños inmigrantes y de igual manera existen otros Estados que han tomado medidas de alcance simbólico para subrayar la concesión de un estatuto de lengua oficial al inglés. En este punto también observamos que los modelos de educación bilingüe no tienen un modelo pedagógico y por lo general y con frecuencia terminan siendo programas guetizados.

Si analizamos desde el punto de vista de la política internacional se debe tomar en cuenta que los países de origen deben tomar medidas efectivas para atender a sus emigrantes como parte de su sistema, en la actualidad este proceso es un objetivo clave para el desarrollo socio-económico de dicho país.

“México considera a los emigrantes establecidos en Estados Unidos como parte integrante de la sociedad mexicana, un aliado útil en las relaciones con el vecino del Norte. Y las relaciones con ellos son hoy un objetivo clave de la política exterior. En términos demográficos, es considerable: esos 10 millones de emigrantes representan aproximadamente el 10% de la población nacional; añadamos los ciudadanos estadounidenses de origen mexicano y totalizan 25 millones, o sea, la cuarta parte de la población mexicana. En 2001 el presidente Vicente Fox creó el instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), El Estado Mexicano promueve el voto de los emigrantes y reconoce así mismo la doble nacionalidad de los que están establecidos en Estados Unidos…” [8]

Es también importante mencionar que en la actualidad existen en Estados Unidos una gran presencia de políticos de origen mexicano, existen en la actualidad dieciséis representantes y un senador en el Congreso, un gobernador de Estado y algunos alcaldes de grandes ciudades como por ejemplo los Ángeles. Un concepto muy optimista-idealista que tienen los líderes mexicanos es sobre el cambio que puedan darle al curso de la política estadounidense o al menos sirvan de apoyo para erradicar y/o minimizar las posiciones xenófobas, aislacionistas o antimexicanas más extremas.

En mi opinión, todo inmigrante se debe sentir ligado a su país de origen ya que los Estados de acogida por lo general no les ofrecen más que la posibilidad de ganarse la vida en las condiciones más difíciles.

MANO DE OBRA, BRECHAS SALARIALES Y REMESAS.

Quiero empezar Esta parte del ensayo tomando como fuente mi propia experiencia como inmigrante de un país desarrollado, obviamente hay miles de casos que han sido contados y que podemos enterarnos todos los días en las noticias internacionales, textos, revistas, etc. No obstante, creo conveniente que lo vivido en carne propia, hace mucho más interesante este caso de investigación.

Cuando pisé por primera vez Canadá, catalogado por 7 años consecutivos (1997-2003) como el país que ofrece el mejor y más alto nivel de vida para sus ciudadanos, me encontré con el primer inconveniente catalogado por muchos extranjeros como uno de los principales problemas por lo que cientos de inmigrantes desean regresar a sus países de origen, este inconveniente fue el clima, ni siquiera el idioma que es el talón de Aquiles para muchos ha afectado tanto a los inmigrantes canadienses.

Dependiendo de la ciudad, la búsqueda de trabajo se hace compleja, de igual forma sucede en cualquier parte del mundo desarrollado. Antes de recibir mi primer cheque envié más de 100 hojas de vida entre correo normal y correo electrónico a distintas empresas que publicaban alguna posición en el diario o en el Internet. Asistí a 4 seminarios en el que te enseñan como presentarte ante una entrevista y como se hace un currículum vitae. De las más de 100 hojas enviadas y algunos formularios de empleo llenados, tuve la oportunidad de que me tomen en cuenta en únicamente dos organizaciones, la una fue la cadena más importante en productos de consumo masivo (Ottawa) comparando con el Ecuador esta sería el Supermaxi, la entrevista fue telefónica y como tenía 2 meses recién de llegado no tenía la experiencia suficiente para colocar los productos en las perchas. La otra llamada fue una tercerizadora a la cual asistí personalmente y de igual forma me supieron explicar que debía tener algún tipo de experiencia. Es en ese momento que me preguntaba ¿Cómo adquiero experiencia canadiense si no me dan la oportunidad de trabajo? En fin después de haber permanecido alrededor de 6 meses tratando de conseguir trabajo en Ottawa, tuve la suerte, por medio de un contacto, pude entrevistarme con la dueña del restaurante al cual después de una reunión de 15 minutos fui aceptado en la posición de Bus Boy (Asistente de Mesero).

Si ser residente permanente de la provincia de Ontario específicamente en la ciudad de Ottawa es sumamente difícil conseguir trabajo yo me pongo a pensar como será para las personas ilegales. es por esta razón que los migrantes indocumentados son los empleados que trabajan más duro y que reciben la remuneración más baja, pero que se puede hacer si se necesita pagar en la mayoría de casos a la mafia coyotera que en mi clasificación personal la catalogo como una de las instituciones más infames y denigrantes de este mundo.

Si sabemos que los países desarrollados a los que llegan los emigrantes son los más costosos del mundo, entonces como hace un inmigrante para poder cumplir con sus obligaciones en el país de destino y de origen. Pues la respuesta es clara, existen dos formas para poder cumplir con todas las deudas, primera: trabajando más horas de las permitidas por las leyes laborales de cada país, segunda: tener más de un trabajo. Consta, Chef de un restaurante, con sus 65 años de edad me daba una lección de cómo es el trabajo forzoso en Ottawa. Empezaba a laborar desde las 7H00 hasta las 15H00 en mi mismo lugar de trabajo, salía de volada para su segundo trabajo en un cattering con el horario de 16H00 hasta las 19H00 y para finalizar la jornada diaria, se dirigía a su tercer trabajo (otro Restaurante) y su horario era de 20:00 a 12:00, incluyamos que como se trata de restaurantes, Consta también trabajaba sábados, domingo y feriados. Así pues, si sumamos las horas que trabajaba el Chef sería más menos 15 horas diarias, nunca supe si tenía días de descanso, lo que tengo en mi mente bien claro es que el costo de la vivienda era muy alto (un departamento de 2 cuartos, un baño y una mini sala) tenía un promedio de 950.00 dólares canadienses (CAD) por mes, sin incluir pago de servicios básicos. Alimentación sumamente alta, citemos como ejemplo un pimiento verde, promedio: 2.00 CAD. Transporte: 2.75 CAD, gasolina cada litro apx. 1.46 CAD. Y así podría enlistar una serie de gastos que intervienen en el diario vivir de los inmigrantes Canadienses. De aquí nace el concepto de vivir con varias personas en el mismo espacio y lo cual se ha denominado camas calientes, esto pasa en todos los países receptores de flujos humanos.

Uno de los temas más importantes por los cuales los ciudadanos del país de origen emigran hacia otro país es obviamente la cuestión económica, la falta de trabajo, los índices crecientes de desempleo y salarios bajos hace que los países en vía de desarrollo se conviertan en los máximos oferentes de mano de obra hacia el extranjero, excelente sería que esta oferta esté relacionada con la liberalización de fronteras con respecto a la movilidad humana, pero las protecciones y las barreras puestas por países capitalistas ha hecho que se incremente la migración clandestina.

“La inmigración ilegal constituye una válvula de seguridad indispensable para un sistema económico cuya característica principal es la adquisición de fuerza de trabajo al precio más bajo posible. Para convencerse basta con ver como los nuevos países de inmigración, España, Italia, Grecia, se aprovechan de la inmigración ilegal para ser competitivos en sectores enteros de la economía informal…” [9]

Al analizar el tema de remesas, quiero centrarme únicamente en dos puntos básicos que considero a mi forma de ver son los más importantes: el primero se refiere a los costos que tienen los envíos de capital desde el país de destino hacia los países de origen. Y segundo, cual es el verdadero uso de los fondos receptados. Debido a que los costos de transferencias en la actualidad son muy altos una gran proporción de las remesas viajan en los bolsillos de los emigrantes, familiares o amigos (transferencias informales), esto hace que la estimación real se escape de los registros de los bancos centrales, de todas maneras el cálculo que realiza la CEPAL en el vigésimonoveno período de sesiones frente a la globalización y el desarrollo asciende a más de 17.000 millones de dólares en el 2000, de los cuales México ocupa el primer lugar de la región y un segundo lugar a nivel mundial después de la India con aproximadamente 7.000 millones de dólares que recibe por concepto de remesas. Aunque la incidencia en la economía mundial es muy baja (1.1% del PIB), el capital recibido representa un ingreso superior al generado por la mayoría de los rubros de exportación. Para identificar de mejor manera el tema de las remesas de nuestra región presento a continuación el siguiente cuadro en el cual se detallan los países más receptores y los que más tienen afectación frente al PIB y a las exportaciones.



Fuente: CEPAL, Sobre la base de cifras del FMI, Balance of Payments Statistics. 2001 Yearbook, Washington;Cuba: estimaciones nacionales.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, señala que los caribeños y latinoamericanos envían a sus familiares aproximadamente 250 dólares entre ocho y diez veces al año. (BID, 2001), esto determina que los inmigrantes realizan un gran esfuerzo por ahorrar. El hecho es que el dinero que llega a los países de la región no es utilizado en generar producción, este dinero en la mayoría de los casos sirve para el consumo masivo, el estudio muestra que las escasas políticas para fomentar el aprendizaje del manejo de negocios, la falta de programas de crédito y de asistencia técnica inhibe el desarrollo de las habilidades empresariales, la mayoría de negocios creados con el dinero de las remesas están centradas en pequeños establecimiento de expendio de comida, tiendas, talleres de costura, muchas de estas microempresas manejadas por los familiares o por los emigrantes a su retorno registran altas tasas de fracaso. Por el contrario los pocos emigrantes exitosos que han montado negocios propios en los países de destino, establecen muy pocos vínculos comerciales o productivos con los países de origen. Otro grupo de emigrantes como las personas que están en edad de retiro y se proponen retornar, adquieren tierras, bienes, animales, otros. En general son pocos, más bien nulos, los casos exitosos de promoción, mediante políticas públicas, del uso productivo de las remesas (CEPAL, 2002).

De igual forma las remesas no han generado una reducción de la pobreza y el costo personal y social de la emigración se expresan en varios casos de desintegración familiar y de los hijos (niños) que quedan bajo la responsabilidad de otros parientes o amigos de los que se fueron.

POSIBLES SOLUCIONES

Quiero terminar el ensayo manifestando que para que la migración, determinada en sus dos formas conceptuales funcione de mejor manera, se debe entender que en primer lugar los seres humanos no son una mercancía, no se puede tratar al migrante como cualquier producto que entra y sale de las fronteras Estatales. Se deben establecer políticas organizadas para que los flujos de población sabiendo que estos son inevitables y positivos sean cada vez mas estructurados y se minimice el riesgo y la vulnerabilidad de los inmigrantes ilegales, es entonces que los países que dan acogida sientan que la inmigración es necesaria para sus economías y no una problemática. Con estos nuevos conceptos creo que se podría luchar contra la xenofobia y el racismo que existe hoy en día (No se puede dejar suelto el caso suscitado hace algunas semanas en España al interior del tren). Es por esta razón también que los Estados, deben trabajar arduamente en políticas claras de migración. Una de estas políticas por ejemplo sería que los países de origen a través de sus ministerios respectivos tengan programas especializados[10] para la reintegración de las personas que desean retornar. En este mismo sentido los países de destino deben ser más flexibles en cuanto a las leyes de reagrupación familiar, el Estado de origen podría garantizar a través de la creación de una política internacional, la seguridad de que los niños o la familia reagrupada no ocasionarán ninguna problemática como la quieren ver ciertos sectores.

Al finalizar el documento y al empezar a situar la Bibliografía se me vino a la mente la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si los más de un millon de emigrantes ecuatorianos decidieran regresar al tan querido Ecuador?

BIBLIOGRAFÍA

CEPAL, “Globalización y Desarrollo”, Vigésimonoveno período de sesiones, Brasilia - Brasil, 2002.

Nair Sami, “Y vendrán… Las migraciones en tiempos hostiles”, Barcelona - España, Editorial Planeta, S.A., 2006.

De Sousa Santos Boaventura, “La globalización del derecho: Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación”, Bogotá - Colombia, ILSA, 1999.

FLACSO Ecuador y UNFPA, “ECUADOR: Las cifras de la migración internacional”, Quito - Ecuador, UNFPA y FLACSO – Ecuador, 2006.

López Ana M., “Comunidades de origen extranjero y ciudadanía” en “Migración Internacional e identidades cambiantes”, Michoacán & Tijuana - México, Centro Público de Investigaciones CONACYT, 2002.

"Migración" Y “Judería", Microsoft® Encarta® 2006 [CD], Microsoft Corporation, 2005.

Citizenship and Immigration Canada, “About the permanent resident card”, Sydney, Nova Scotia, 2004.

Pizarro J. y Stang M., CEPAL, “Lógica y paradoja: Libre comercio, migración limitada”, Memorias del taller sobre migración internacional y procesos de integración y cooperación regional, en Seminarios y Conferencias, Santiago de Chile, 2005.

Castles Stephen, “La política Internacional de la migración forzada” en “Migración y Desarrollo”, http://www.migracionydesarrollo.org/, Octubre 2003.
Cortés Eduardo, “Odiseas; Al otro lado de la frontera: historias de la inmigración en España”, Sevilla (España), Fundación José Manual Lara, 2007.

NOTAS

[1] "Migración." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.

[2] Ana María López S, “Comunidades de origen extranjero y ciudadanía”, en “Migración Internacional e Identidades Cambiantes” Cap.3, p.10.

[3] En Canadá, para no perder el estatus de residente permanente, la ley de inmigración y ciudadanía canadiense dice: “To maintain your permanent resident status, you must comply with the provisions of the Immigration and Refugee Protection Act and any conditions imposed under the regulations. Section 28 of the Act requires that permanent residents be physically present in Canada for a minimum of 730 days in every 5-years period.

[4] Boaventura de Sousa Santos, Los terceros mundos transnacionales: El derecho de la gente en movimiento, en “La Globalización del Derecho”, Cap.3, p.116.

[5] Con la nueva ley española de extranjería aprobada en diciembre de 1999, los extranjeros ilegales tienen asegurados, asimismo, atención sanitaria y educación, siempre y cuando se empadronen. Este acceso de los extranjeros irregulares a ciertas prestaciones sociales es una de las fuentes de polémica suscitada en torno de la nueva ley. (López A.: 2002, p.81). Considerando esta ley me surge la siguiente inquietud: ¿Que porcentaje de indocumentados o ilegales se empadronan? Creo pues que el número debe ser no tan considerable por el hecho del temor a que sean registrados formalmente como personas con estatus de ilegales.

[6] Migration News Sheet, febrero de 1991, p.3.

[7] Judería o Gueto, En la antigüedad, parte de una ciudad en la que se obligaba por ley a residir a los judíos. Por extensión, este término se aplica a cualquier parte habitada mayoritaria o exclusivamente por judíos. Es sinónimo del término italiano ghetto, aunque éste tiene un significado actual más amplio. En los últimos años el término gueto ha sustituido al de judería y, por extensión, se ha aplicado, de forma despreciativa, a zonas urbanas muy pobladas habitadas principalmente por minorías étnicas o culturales. (“Judería." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005).

[8] Sami Nair, De la inmigración a la integración, en “Y Vendrán… las migraciones en tiempos hostiles”, Cap.3, p.96.

[9] Sami Nair, Los campos para extranjeros, en “Y Vendrán… las migraciones en tiempos hostiles”, Cap.6, p.233.

[10] Los programas que propongo serían: Capacitación en cuento al manejo responsable de recursos a través de la inversión en maneras de producción. El estado debe crear un sistema que le permita ser el administrador de las transferencias de las remesas y que en lugar del servicio que cobran las empresas privadas el Estado pueda cobrar una cantidad irrisoria (tipo impuesto) que vaya direccionada automáticamente para el apoyo productivo y/o cultural. Teniendo como principal beneficiario a la familia que recibió el dinero y en ciertos casos al inmigrante.