lunes, 16 de junio de 2008

MIGRACIONES AMÉRICA LATINA

“MIGRACIONES DE AMÉRICA LATINA EN LA
TERCERA FASE DE LA GLOBALIZACIÓN”[1]

Introducción - Antecedentes

El presente trabajo, tiene como objetivo central, el estudio de las migraciones de América Latina frente a la tercera fase de la globalización[2], fase en la cual el modelo de desarrollo consumista-capitalista ha resultado un fracaso a gran escala. Las brechas que ha generado el sistema actual son expresadas en tres asimetrías; en primer lugar está el alto grado de concentración en los países desarrollados del progreso técnico, factor que para todas las escuelas de pensamiento identifican como la fuente básica del crecimiento económico, la segunda asimetría está asociada a la mayor vulnerabilidad macroeconómica de los países en desarrollo ante los choques externos, esta vulnerabilidad tiende a incrementarse con la mayor integración financiera que es una característica de esta etapa de la globalización, y la tercera asimetría está asociada al contraste entre la elevada movilidad de los capitales y la restricción de los desplazamientos internacionales de la mano de obra.

Antes de entrar en el objetivo de este ensayo, debo expresar en forma resumida y concreta, que se entiende por la trillada y debatida globalización, a la cual debemos entenderla como, un fenómeno multidimensional, cuya tendencia dominante se expresa económicamente en la interdependencia global de los mercados financieros y en la mundialización de la producción de bienes y servicios. Los procesos globales de comunicación y cooperación los observamos en la ciencia. La cultura juega un papel importante y se manifiesta a través de la universalización y unificación de los modos de vida, símbolos culturales y formas de conducta. Los problemas transnacionales (cambio climático, drogas, enfermedades mortales como el SIDA, conflictos étnicos, etc.), expresiones policéntricas de organizaciones internacionales, de eventos y de comunidades transnacionales, están analizadas dentro de la política global.

Estos procesos multiestructurales producen diferentes cambios y nuevas situaciones económicas, culturales, políticas y sociales en el escenario mundial. Estos cambios producidos afectan a su vez, a los movimientos migratorios como a las respuestas institucionales.

Analizar la migración frente a la globalización, desde mi punto de vista, hace que podamos entender de una manera más adecuada cuales son los papeles que desempeñan los actores (inmigrantes) de los países de destino sin olvidarnos que partieron de un origen en el que no se sentían a gusto o fueron maltratados en su economía, cultura, o que en algunos casos se vieron afectados por su forma de pensar ideológica y políticamente, a esto se suma las personas que se han movilizado forzadamente de un lugar a otro por los conflictos internos que viven día a día en sus países de origen, un ejemplo claro, es nuestro vecino Colombia que en las últimas décadas por sus conflictos bélicos internos ha sufrido un desplazamiento forzado a gran nivel[3]. El caso colombiano como otros países son una muestra clara de la realidad que está sucediendo frente a temas migratorios en la región.

Sin embargo no debemos dejar de lado el papel que juega el Estado. Para ciertos expertos en temas migratorios por ejemplo, “el dinero que envían los migrantes a sus países de origen es de carácter privado y este no debe ser tocado por parte del Estado. Las remesas no son capaces de generar cambios para que se desarrollen las naciones, es decir no aportan en el mejoramiento a la inestabilidad política, inseguridad social, y otros indicadores macroeconómicos que por lo general afectan más a los países subdesarrollados.”[4]

En contraposición a lo manifestado anteriormente quiero referirme al concepto de codesarrollo, basado en la idea central de que las personas que emigran desde los países menos adelantados hasta los más prósperos pueden contribuir de forma activa tanto al desarrollo de sus comunidades de origen como al de las sociedades en las que son acogidas, en materia económica, social y cultural. En definitiva, este concepto sostiene que las migraciones pueden constituir una oportunidad para el desarrollo y en concreto un desarrollo compartido.

Desde un punto de vista ético, los intereses de los países más avanzados que reciben inmigrantes no son equiparables ni tienen la misma prioridad que los de las naciones necesitadas de las que provienen. En este sentido, el codesarrollo ha generado recelos desde sus orígenes ante la posibilidad de que pudiera ser interpretado por los Estados receptores como un mecanismo para frenar la presión migratoria o incluso para aplicar políticas de inmigración restrictivas.

Las migraciones internacionales también conllevan pérdidas, dificultades y riesgos, tanto para los propios migrantes como para las sociedades de origen y de destino. En consecuencia, el codesarrollo propone vincular la cooperación internacional para el desarrollo y las políticas migratorias, con el propósito de potenciar los resultados positivos de esas migraciones, reducir los negativos y alcanzar el objetivo de desarrollo compartido.

No obstante, en el ámbito de la cooperación puede entenderse el codesarrollo como un nuevo medio para tratar de alcanzar las aspiraciones generales de desarrollo de la comunidad internacional, y en concreto los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por Naciones Unidas en el año 2000[5]. Desde esta perspectiva, el propósito principal del codesarrollo debería ser contribuir al avance de los países en los que se origina la mayor parte de los flujos migratorios internacionales.

Entonces, para dar fuerza a este último concepto, es necesario que el Estado tenga una intervención importante con la creación de instituciones controladoras de políticas migratorias o que se “fortalezca al sistema financiero para que este sea el principal canal en el que las remesas tengan una mejor finalidad.”[6]

En este sentido es importante preguntarnos ¿donde están las instituciones que respalden el tema de las remesas?, así como a los intercambios comerciales y todas su regulaciones son respaldadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), el trabajo y el turismo a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Organización Mundial del Turismo (OMT) respectivamente, hace falta urgentemente que se “cree una institución internacional que regule los temas migratorios y principalmente de remesas.”[7]

Es fundamental e inevitable mencionar que la migración y especialmente las remesas, solucionan en cierta medida a las economías internas (hogares), el dinero va directo a los bolsillos de los receptores, pero no aportan casi en nada a los problemas económicos de los países, esto debido a la inadecuada canalización de una parte de estos recursos para el desarrollo productivo y laboral.
Como es sabido, en el proceso de la globalización, ha existido un cambio multidimensional que abarca los diferentes campos de la vida social, cultural, económica y política. El movimiento de las personas también ha presentado un cambio tanto en sus causas y características como en sus efectos. Estos cambios han producido nuevas situaciones que las respuestas de los gobiernos han sido insuficientes e inadecuadas, provocando una “crisis de gobernabilidad migratoria.”[8]

La crisis esta dada por dos factores fundamentales, en primer lugar, los cambios migratorios en el marco de la globalización y segundo, la pérdida tradicional del Estado para controlar el movimiento de las personas. Esta pérdida puede analizarse por dos hechos; uno que se da en el interior de los Estados y que se manifiesta en el aumento de los actores sociales (no solo gubernamentales) en la definición y ejecución de las políticas migratorias[9]; y otro que es consecuencia directa de la relación migración-globalización que afecta al poder del Estado, tanto en la relación con los otros gobiernos como con organizaciones internacionales, o con empresas privadas en la que sus acciones en ciertas ocasiones sobrepasan las leyes y políticas migratorias estatales.

Efectos de la mundialización en las migraciones de América Latina.

Las migraciones se han visto alentadas en los últimos años por algunos factores de los cuales los más importantes son; los cambios en la economía mundial, las modificaciones en los mercados de trabajo, conflictos violentos y las modificaciones de los patrones culturales.

Desde la perspectiva de los cambios en la economía mundial, el capitalismo y su reestructuración produjeron grandes cambios a partir de la década de los 70’ en temas de producción, consumo e inversión, si bien es cierto se produjo un crecimiento económico, este a su vez generó una alta concentración del capital en los países desarrollados aumentando la brecha entre ricos y pobres, este hecho creciente entre centro y periferia (ganadores y perdedores), está constituyendo uno de los más claros elementos expulsores de población, buscando el desplazamiento hacia las regiones o países que han logrado la mayor concentración de riqueza y de seguridad (bienestar) social, y en las que se pueda obtener una mejor educación.

Analizando el segundo punto con respecto a las modificaciones en los mercados laborales, cambios generados en la región por procesos de ajustes económicos o de la reconversión de la mano de obra, genera una directriz al aumento en la demanda de ocupaciones calificadas o no calificadas. Esta derivación esta vinculada en los países centrales, con un incremento en los puestos ejecutivos a expensas de los puestos de obreros, debido a que las organizaciones transnacionales desplazan su producción hacia los países donde se puede encontrar fuentes de recursos materiales y humanos más económicos. Estos procesos tienen dos tipos de efecto sobre el tema migratorio: en primer lugar la relativa retención de personal semicalificado en las regiones subdesarrolladas donde estas empresas se instalan. En segundo lugar está la creciente demanda de mano de obra calificada hacia los países industrializados para cubrir los puestos de trabajo que genera la innovación tecnológica. Este segundo punto abre la puerta de oportunidades de empleo en el extranjero para profesionales, técnicos y científicos que vienen de los países de América Latina que a su vez han sido sometidos a un estrechamiento de sus mercados laborales por los procesos de ajustes económicos.

Debo manifestar también que en los países de occidente existe una gran oferta de puestos de trabajo que según algunos autores no son calificados y que los ciudadanos (no inmigrantes) no desean realizar, es esta apertura laboral a la que la mayoría de emigrantes de la periferia tienden a buscar.[10] Esta tendencia se la puede observar por dos motivos, la supuesta facilidad para la inserción en este mercado laboral y la no obligatoriedad de presentar documentos legales, este último es aprovechado por las empresas para pagar salarios que no están acorde a la ley y obligar a trabajar jornadas de más de 12 horas, en tal virtud que puede hacer el emigrante indocumentado que su único objetivo fue salir de su país de origen para tener una mejor condición de vida. Estas últimas expresiones son sumamente complejas ya que otros factores juegan un papel muy importante para que los emigrantes acepten estas condiciones laborales, entre las más significativas están; el pago de deuda al chulco (hipotecando la mano de obra entre los primeros 2 y 5 años de trabajo) y el difícil ahorro que deben mantener para enviar remesas a los que se quedan en los países de origen.

Otro cambio importante que ha afectado a las migraciones en América Latina es el surgimiento y ampliación de los conflictos violentos, la asociación de la delincuencia común globalizada con guerrilla opuesta a las fuerzas armadas regulares o las guerras civiles por la ocupación de territorios más productivos que otros[11]. Estos conflictos bélicos han provocado un aumento explosivo en el número de migrantes forzosos que, desplazados dentro de sus países o refugiados en otros, están constituyendo una gran catástrofe humanitaria.

Las modificaciones en relación a la cultura, está dado por las nuevas tecnologías informáticas y comunicativas que han reducido la capacidad que han tenido los Estados para el control y la homogeneización cultural. En este sentido los movimientos migratorios tienen algunas facilidades y a la vez muchos obstáculos.

Las facilidades están constituidas por la viable accesibilidad a la información sobre las posibilidades del mercado laboral y de los niveles de vida que tienen otros países del mundo.

Los obstáculos que se les presentan a las migraciones están dados por la xenofobia, discriminación y segregación que sufren las personas por ser; de otro color, tener otro pensamiento, o por ser simplemente un inmigrante. Estos prejuicios y sus consecuencias se basan en las organizaciones de mIgrantes que compiten en el mercado de trabajo, la utilización de los servicios públicos (transporte), la posibilidad de transmisión de enfermedades, la delincuencia y, últimamente el terrorismo internacional.[12]

Es de esta manera que la multidimensionalidad de la globalización está produciendo múltiples formas de movilizaciones humanas que se expresan a través de los cambios en las causas, las características y consecuencias de los flujos migratorios.

Analizando las causas debo decir que estas son generalizadas, el deterioro del nivel de empleo, de servicios sociales, de seguridad y de proyecciones de progreso para los habitantes de América Latina, constituyen un factor primordial para que la gente siga pensando en salir y buscar nuevos tiempos.

Cifras[13]

Para entender lo expuesto anteriormente, presentaré a continuación cifras y datos que nos ayudarán a ver de una forma más clara la realidad de los flujos migratorios.

Cuantos migrantes existen en el mundo?

· Para el 2005 en el mundo existían más de 200 millones de migrantes contando únicamente los que han vivido fuera de su país de origen por más de un año, esta cifra incluye 9.2 millones de refugiados. Este valor representa la población del 5to país más grande – Brasil.
· Una de cada 35 personas es migrante.
· El incremento de la migración ha sido veloz; de 82 millones en 1970 a 175 millones en el 2000 y aproximadamente a 200 millones para el 2005, (Gráfico 1).
· El 48.6% de los migrantes en el globo, son mujeres.
· El 51% de las mujeres migrantes viven en los países desarrollados y la diferencia en los en vías de desarrollo.



Como están distribuidos los migrantes?

· Los datos están expresados al año 2000 y en millones de personas.


· Si realizamos una relación con la población total de cada región, el gráfico 2. nos muestra que los 56.1 millones de inmigrantes en Europa representan el 7,7% de su población; en Asia los 49,9 representan el 1,4%; en A. Norte los 40,8 el 12,9%; en África los 16,3 representan a penas el 2%; en A. Latina los 5,9 millones representa solamente el 1,1% y los 5.8 millones de inmigrantes en Australia representan el 18,7% de su población total. De este análisis podemos determinar que Europa encabeza esta lista convirtiéndose en la región de mayor atracción para los emigrantes seguida de Estados Unidos. Sin embargo, en otra perspectiva, vale anotar el caso de los inmigrantes de Australia que tienen una gran representatividad.
· Para América Latina la situación es diferente, y con los datos expuestos nos podemos dar cuenta que en la actualidad es la región menos atractiva para el emigrante, no obstante esta región hasta la mitad del siglo XX recibió una gran cantidad de inmigrantes cuya presencia es notoria en algunos países de la región.

“Esta calidad de receptor dejó huellas profundas en la cultura y sociedad latinoamericanas y caribeñas. La recuperación económica de Europa, el mantenimiento de vínculos con las antiguas metrópolis y el establecimiento de estrechas relaciones políticas, comerciales y económicas con los Estados Unidos se conjugaron con las grandes transformaciones mundiales de la economía y provocaron un franco vuelco en los últimos decenios, cuando se hizo patente que América Latina y el Caribe se había convertido en fuente de emigración. Transcurridos los años noventa y ya avanzada la década de 2000, esta realidad parece estar ampliamente reconocida en los diversos círculos de opinión de los países de la región.”[14]


El CELADE División de Población de la CEPAL, dispone de antecedentes que permiten demostrar que en los últimos años el número de migrantes latinoamericanos y caribeños ha aumentado sustancialmente ya que pasó de un total de 21 millones en el 2000 a casi 25 millones de personas hacia finales del 2005 (Gráfico 3.), si comparamos esta cifra con el total de migrantes en el mundo se obtiene una proporción superior al 12% de los migrantes internacionales en el mundo. Estas cifras no consideran movilidades temporales u otras formas que no implican traslados del país de residencia. Este número podría equivaler a la población de un país intermedio de la región o el doble de de un país pequeño.[15]






· De la tabla 1. Se desprende lo siguiente:

“Las cifras sobre inmigrantes (un 1% de la población de América Latina y el Caribe) equivalen, en el conjunto de la región, a cerca de una cuarta parte del total de los emigrantes, pero hay excepciones importantes, entre las que cabe destacar los casos de Argentina, Costa Rica y República Bolivariana de Venezuela, donde el porcentaje de inmigrantes supera al de emigrantes. El porcentaje de la población representado por los inmigrantes alcanza los más altos niveles en esos países y en algunos Estados insulares del Caribe, si bien no sobrepasa el 10%. Al cotejar la información sobre emigrados (cerca del 4% de la población regional, según una estimación mínima), se observa que el número más cuantioso de emigrantes corresponde a México, seguido del conjunto de los países de la Comunidad del Caribe y Colombia, que exceden holgadamente el millón de personas en cada caso. Otros nueve países de América Latina superan el medio millón y solo uno cuenta con menos de 100.000 personas. Estas cifras acusan una considerable presencia de latinoamericanos y caribeños fuera de sus países de nacimiento, pese a que en términos relativos las repercusiones sobre las respectivas poblaciones nacionales son variadas: en muchas naciones caribeñas más de un 20% de la población se encuentra en el exterior, en tanto que en América Latina los porcentajes más altos (entre 8% y 15%) corresponden a Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay.”[16]
Al concluir el presente trabajo no quiero dejar pasar por alto dos de las más importante características por la cual son más conocidos los inmigrantes, me refiero exclusivamente al envío de dinero a sus países de origen y a los emigrantes indocumentados.

Las remesas:

· Las remesas enviadas a través de transferencias formales fueron alrededor de 150 billones de dólares en el 2004. Sin embargo se estima que unos 300 billones son transferidos informalmente.
· Las transferencias formales de remesas superan 3 veces más el valor para la ayuda oficial al desarrollo.
· Para ciertos países de América Latina y el Caribe, las transferencias formales de remesas son el segundo ingreso más importante.
· Los 3 países receptores de remesas más importantes en el mundo al 2004 son: México (16 billones por año), India (9,9 billones por año), Filipinas (8,5 billones).
· Los 3 países enviadores de remesas más importantes en el mundo al 2001 son: USA (28 billones por año), Arabia Saudita (15 billones), Bélgica, Alemania y Suiza (8 billones por año).

Los indocumentados:

· Se estima que el 2,5 de 4 millones de migrantes cruzan las fronteras sin tener algún tipo de documento.
· Alrededor de 5 millones de inmigrantes en Europa en el 2000 tienen un estatus irregular.
· Aproximadamente 500 mil migrantes indocumentados llegan a Europa.
· Se aproxima que 10 millones de inmigrantes en Estados Unidos tienen una irregularidad en su estatus.
· 20 millones de migrantes viven en la India con estatus irregular.
· El tráfico de personas asciende de 600 a 800 mil cada año.
· El negocio irregular de tráfico de personas y coyoterismo, aproximadamente deja una utilidad de 10 billones de dólares cada año.

Los datos y cifras expuestas anteriormente, nos demuestran en una forma clara y precisa las verdades sobre la migración. Cerrando este ensayo quiero manifestar dos temas muy importantes que está viviendo el Ecuador en la actualidad, en primer lugar el acertado decreto realizado por el Gobierno Ecuatoriano sobre la eliminación de visas de turismo para ingresar al País. “A partir del 20 de junio de 2008, los ciudadanos de cualquier nacionalidad podrán ingresar al Ecuador, sin necesidad de visa, y permanecer por un período de noventa días". La política es acertada ya que se cumple uno de los derechos humanos sobre la libre circulación de los ciudadanos en cualquier territorio que no sea su país de origen. Como segundo punto y de mucha preocupación no solo para Ecuador sino para América Latina y para otras regiones del mundo en la que su emigración es hacia Europa, se encuentra la iniciativa europea, denominada "directiva de retorno", en actual trámite, que sanciona la inmigración ilegal con el arresto y la expulsión en los 27 países de la UE. La posibilidad de la aprobación de esta norma por parte de los parlamentarios de la UE, en la que se expulsarán a miles de ciudadanos inmigrantes indocumentados, está siendo criticada por varias organizaciones y políticos de la región en la que llaman a un diálogo favorable.

A manera de interrogante termino el ensayo preguntándome. Son realmente las conversaciones comerciales (TLC) que pretende mantener América Latina y la Unión Europea verdaderas negociaciones o una vez más una imposición por parte de la hegemonía?.

Bibliografía

· Simposio Internacional Diálogo Norte - Sur: “Hacia una gobernabilidad migratoria”, Quito, Junio 2008.

· Global Commission on International Migration, “Migration at a Glance”, http://www.gcim.org/attachements/Migration%20at%20a%20glance.pdf

· CEPAL - ECLAC, “International Migration”, in: Latin America and the Caribbean: Demographic Observatory, Year 1, April 2006.

· http://www.elcomercio.com/buscar_sencillo.asp?id_medio=1

· CEPAL, “Globalización y Desarrollo”, Santiago de Chile, Cap. 8.
· ACNUR, “La situación de los refugiados en el mundo: cincuenta años de acción humanitaria”, Barcelona, Icaria, 2000.

· Plan Migración Comunicación y Desarrollo, “La migración internacional, un proceso humano atado al capitalismo global”, Quito, Imprefeep, Mayo 2006.

· CELAM, “Globalizando la Solidaridad, I Encuentro Continental de Pastoral Migratoria, Globalización, Migración, Refugio y Trata de Personas”, Centro de Publicaciones del CELAM, Bogotá.

· Herrera G, Carrillo MC., Torres A, editores, “La migración ecuatoriana, transnacionalismo, redes e identidades”, Quito, FLACSO - Plan Migración Comunicación y Desarrollo, noviembre 2005.

· Revista de la universidad de Oxford, No.28, “Migraciones Forzadas”, España, Universidad de Alicante, 2007.

Notas:
[1] Tomando como tercera fase de la globalización desde 1973 hasta la actualidad (CEPAL).
[2] “La globalización ha dado origen no solo a una creciente interdependencia, sino también a marcadas desigualdades internacionales”.
[3] En las últimas dos décadas entre 300 y 350 mil personas por año han sido desplazadas. Fuentes no gubernamentales como la Consultoría para los derechos humanos y el Desplazamiento (CODHES) indican un número de 2.9 millones (al final 2002), que incluye a las personas desplazadas a partir de 1985. Fuentes gubernamentales (Red de Solidaridad a través del Sistema Único de Registro) contabilizan un total de 1.079.080 personas desplazadas desde 1995 hasta abril del 2003. Sin embargo, las dos fuentes concuerdan acerca del progresivo aumento que el número de desplazados ha registrado durante el período 2000-2002. (Revista: Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, Mayo 2006).
[4] Rodolfo de la Garza, Simposio Internacional Diálogo Norte - Sur: Hacia una gobernabilidad migratoria, Quito, Junio 2008.
[5] Los ocho Objetivos del Milenio son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2. Lograr la enseñanza primaria universal; 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4. Reducir la mortalidad infantil; 5. Mejorar la salud materna; 6. Combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades; 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, 8. Y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
[6] Sami Naïr, Simposio Internacional Diálogo Norte - Sur: Hacia una gobernabilidad migratoria, Quito, Junio 2008.
[7] Iñigo Moré, Simposio Internacional Diálogo Norte - Sur: Hacia una gobernabilidad migratoria, Quito, Junio 2008.
[8] Lelio Mármora, Simposio Internacional Diálogo Norte - Sur: Hacia una gobernabilidad migratoria, Quito, Junio 2008.
[9] Lelio Mármora, Las políticas de migraciones internacionales, en: Globalizando la Solidaridad, CELAM, Bogotá.
[10] El ejemplo más claro está en España, con la recolección de vegetales y frutas.
[11] Es claro identificar en la región el problema en: Colombia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Haití.
[12] Para citar ejemplos en: Competencia laboral = Ecuador - Marruecos (España); Utilización de servicios = caso de ecuatoriana golpeada en tren (España); Delincuencia = Maras en USA; Terrorismo Internacional = 11-Septiembre.
[13] Las cifras provienen de dos fuentes: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y CEPAL - Obervatorio Demográfico para AL y el Caribe.
[14] CEPAL - ECLAC, Latin America and the Caribbean: Demographic Observatory, “International Migration”, April 2006.
[15] El número de migrantes de AL. Y el Caribe sería aproximadamente 2 veces la población del Ecuador.
[16] CEPAL - ECLAC, Latin America and the Caribbean: Demographic Observatory, “International Migration”, April 2006.