martes, 27 de mayo de 2014

REFUGIO EN ECUADOR / CASO COLOMBIANO

“Desplazamiento Colombiano hacia el Ecuador: Posibles soluciones al conflicto del refugio humanitario”



INTRODUCCIÓN

El propósito de este ensayo es determinar en forma breve y muy concreta, posibles soluciones al conflicto diario que vive Ecuador por la movilidad humana y los miles de migrantes forzados colombianos que se acercan a las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores a solicitar refugio.

Es gratificante observar que existen varias organizaciones que dan el apoyo necesario a las personas que buscan días mejores en otras estructuras sociales, es el caso de: ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), CPR (comité Pro-refugiados), APDH (Asamblea permanente de DDHH), Fundación Fabián Ponce, INREDH (Fundación regional de Asesoría en DDHH), Jefaturas Provinciales de Migración, Las Pastorales Sociales de las distintas ciudades del Ecuador, ONG’s, y muchas más.

El hecho de que tengamos a nuestros hermanos colombianos, conviviendo día a día en nuestras ciudades, no quiere decir que tengamos un problema, el análisis está más bien, enfocado a determinar; a) las causas que hacen que nuestros vecinos se vean obligados por sus múltiples problemas a desplazarse a nuestro país, y, b) examinar el desafío tanto para el Estado ecuatoriano como para su sociedad de prever mecanismos para aprovechar los recursos culturales, intelectuales, económicos y humanos que los refugiados traen consigo a nuestro país. Uno de los objetivos ideales sería construir una sociedad solidaria e integrada, que excluya la xenofobia hacia el refugiado y que en lugar de considerar y tener la percepción de que todos son delincuentes, saber que con su presencia, podemos construir una sociedad más receptora y amable.

IDENTIFICANDO EL CONFLICTO

De acuerdo a mi criterio, creo que existen varios puntos que tienen que resolver, tanto el Gobierno colombiano como el ecuatoriano frente a este conflicto. Por un lado se encuentra el problema que vive Colombia frente a la guerra interna y los más de 1.8 millones de desplazados[1] que registró ACNUR en el 2000. En el mismo año, solamente la ciudad de Bogotá recibió a cinco personas por hora, un promedio de 3.580 personas desplazadas por mes[2], consecuencia de la violencia.

Otro problema para nuestros vecinos, es el denominado Plan Colombia que agudizó el conflicto interno y generó más violencia. Adicional, las fumigaciones a los campos supuestamente ilegales sembrados con cocaína, hace que miles de personas hayan perdido sus producciones agrícolas y hayan sufrido algún tipo de enfermedad. Este último punto no solo ha afectado a la población colombiana, Ecuador ha reclamado en varias ocasiones la invasión de su espacio aéreo por el hecho de que las avionetas fumigadoras traspasan el límite aéreo fronterizo.

Con los dos párrafos anteriores, los problemas no se quedan solamente en casa colombiana, la situación interna y sus políticas gubernamentales afectan de manera directa al Ecuador. El número de desplazados que busca donde asentarse es cada vez más elevado. El conflicto se hace cada vez más grande y subjetivo ya que el Estado y la sociedad ecuatoriana en general, aún no estamos preparados para recibir estampidas migratorias[3].

Más adelante y a manera de estadística, presentaré cuales son las ciudades ecuatorianas que tienen mayor número de población colombiana. Esta clasificación nos podrá ayudar a determinar que tipo de apoyo se ha brindado y que se podría realizar (estrategias de solución) para que el conflicto si no es resuelto por completo, por lo menos disminuya en las incidencias que este acarrea - entre las más principales - mano de obra barata[4], delincuencia, pobreza, tráfico y trata de personas.

Lo que no se debe hacer

Pongo en consideración, los discursos oficiales del ex presidente de la república Lucio Gutiérrez en los que manifestó un rechazo totalitario al ingreso de nuestros vecinos del norte y del sur, expresando en noviembre del 2003 lo siguiente “No vamos a permitir que colombianos y peruanos vengan a quitar el trabajo de los ecuatorianos” y en otra declaración afirmó que “la violencia colombiana nos trae delincuencia”[5].

Esta es una muestra de lo que un gobierno no debe hacer para solucionar un conflicto de esta índole, es por esta razón que trataré de encontrar los mejores caminos que me lleven a determinar estrategias adecuadas y opciones que permitan cumplir con el desafío planteado para la sociedad y el estado Ecuatoriano.

ANTECEDENTES y CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Para determinar antecedentes y hechos relevantes que nos permita analizar el conflicto, es necesario identificar ciertos conceptos básicos que nos ayudarán en el entendimiento del ensayo.

“Un refugiado /a es una persona que: según la Convención de 1951 de ACNUR: ‘…huye de su país a causa de un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular y que no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país’.
Según el artículo 2 del decreto 3301 que regula el fenómeno de refugio en el Ecuador (tomado de la declaración de Cartagena) un refugiado es una persona que: ’…huye de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público’.
La Ley ecuatoriana que establece la definición de refugiado se basa en la Convención del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) y la Declaración de Cartagena de 1984”.[6]

Para entender aún más, el tema de refugio, podemos manifestar que existe una diferencia con el concepto de inmigrante económico. Un refugiado huye de su país: por razones de violencia, para escapar del riesgo de persecución o de la persecución en efecto y para encontrar un nivel de vida estable y sin peligro, en cambio, el inmigrante económico sale de su país: por razones económicas principalmente, para mejorar su nivel de vida, para conseguir un trabajo, o para mejorar sus condiciones laborales.

Una vez que un individuo ingresa en el país y necesita protección internacional, debe registrarse en cualquiera de las agencias ejecutoras de ACNUR, antes del vencimiento de la autorización de permanencia en el Ecuador, o en un plazo no mayor a treinta días desde la fecha que piso suelo ecuatoriano. Las agencias están en la capacidad para servir y apoyar en cualquiera de los temas del proceso de refugio y después de cumplir con ciertos requisitos y entrevistas, los solicitantes reciben por parte de la agencia una fecha para sacarse fotos y obtener un carné de solicitud en el Ministerio de Relaciones Exteriores (la Cancillería), cuando el solicitante y sus familiares llegan a la Cancillería para tomarse dichas fotos, también reciben la fecha de entrevista con esta oficina.[7]

La importancia de haber determinado el concepto de refugio, me permite analizar las causas del porque los vecinos colombianos solicitan dicho estatus en nuestro territorio. Por varios años, el Ecuador, ha estado recibiendo refugiados, pero en los últimos años se ha visto un asombroso crecimiento en el número de solicitudes de refugio. Existen varios elementos por los cuales el nivel se ha incrementado a partir del año 2000, uno de estos es el Plan Colombia que provocó una agudización del conflicto colombiano, por un lado mayores enfrentamientos entre los grupos armados y la violencia generalizada en el país, y por otro, las fumigaciones a los campos ilícitos y la destrucción de los laboratorios clandestinos en lugares cercanos a la frontera que han afectado ciento de hectáreas agrícolas y ha provocado enfermedades en los seres humanos y animales. Estos dos temas han hecho empeorar la situación de la población civil la que en un gran número ha buscado y sigue buscando como una alternativa de vida, más que económica, de seguridad salir del país para recibir algún tipo de amparo.

Esta migración se incrementó con mayor fuerza en febrero del 2002, con el resquebrajamiento de las negociaciones de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano de Pastrana. Adicional a este hecho, el anuncio de mano dura que realizó Álvaro Uribe (actual presidente de Colombia) en contra de las fuerzas insurgentes y comprometiendo a la sociedad civil a involucrarse como informantes y por ello ser retribuida económicamente, ha provocado inseguridad y preocupación en la población. De igual forma, la toma de decisiones restrictivas a las prácticas de las garantías constitucionales a los derechos humanos[8], constituyen causas por las que la población colombiana desea buscar mejores días.

Cifras
Refugiados en Ecuador

A continuación presento un gráfico del incremento de solicitudes de refugio que ha tenido el Ecuador desde el 2000 hasta el 2003. Podemos decir que este primer gráfico nos confirma uno de los problemas identificados en el conflicto, relacionado con el Plan Colombia y el considerable aumento de desplazados transfronterizos hacia el Ecuador.




Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador - Cancillería












Podemos observar el aumento sustancial en cuanto a las solicitudes de refugio, del 2000 al 2001 un incremento de 362 a 2,929 solicitudes (variación del 709%), para el período 2001-2002 esta variación fue del 130% y el último período se incrementó en un 69%. Este aumento constante de los años analizados, podría ser explicado como dije anteriormente por varios factores entre los que resalto: la intensificación del conflicto armado al interior de Colombia que empuja a un mayor número de colombianos a salir diariamente de su país, también podemos identificar que este hecho se da por la mayor información que tienen al interior de Colombia sobre el proceso de refugio en Ecuador y también por ser Ecuador hasta el momento el país fronterizo con Colombia, que reconoce el estatuto de refugiado a población colombiana sin tantas dificultades, caso contrario pasa con Venezuela y su nueva comisión de elegibilidad en la que desde inicios de febrero hasta junio del 2004 solamente ha reconocido a 15 refugiados.

Causas que motivan la salida de Colombia

Para corroborar lo expuesto anteriormente es importante mencionar las razones principales por las que las familias colombianas salieran de su país. Las dos circunstancias expresadas con mayor frecuencia fueron las amenazas recibidas (33.3%) y la violencia generalizada (16.7%) [9] que se vive en su país, sin embargo estos datos no solamente están generados por el conflicto interno bélico que vive Colombia, sino por la violencia generada en torno al narcotráfico, al crimen organizado, la presencia de pandillas, sicarios y otros actores que actúan dentro de este marco lógico.
Fuente: Servicio Jesuita a refugiados Ecuador (SJR)













Motivos para escoger Ecuador y no otros países.

Antes que nada quiero aclarar que en ciertas ocasiones el refugiado no escoge el país y se ve obligado a trasladarse directamente al Ecuador, sin embargo de las encuestas realizadas por SJR podemos obtener algunos datos muy interesantes sobre el motivo por el que el ciudadano Colombiano decidió traspasar a nuestros territorios.

En primer lugar los núcleos encuestados deciden escoger a este país como destino por: la cercanía del Ecuador con Colombia (40.6%), tener conocidos en Ecuador (16.7%) y la facilidad para ingresar (13.5%)[10].

“Es evidente que la vecindad crea condiciones que facilitan el acceso a la población Colombiana, tanto por la cercanía geográfica como porque ha existido una fuerte y fraternal relación entre la población de los dos países, que ha creado lazos familiares y de amistad determinantes a la hora de optar por Ecuador como un destino para alejarse del contexto de violencia colombiano”. (SJR, Paradigmas del…, p. 41)
Fuente: Servicio Jesuita a refugiados Ecuador (SJR)














Es importante recalcar que el tercer punto en referencia a la facilidad para ingresar al Ecuador se ha visto reducido ya que a partir de mayo del 2004 el gobierno ecuatoriano comenzó a exigir el “pasado judicial” (En Ecuador conocido como record policial” a las personas colombianas que deseaban ingresar al país, lo que ha obstaculizado el desplazamiento de la población que buscaba refugio en Ecuador. Sin embargo, según el INREDH para el año 2005 existieron alrededor de 35.000 solicitudes de refugio.

Siguiendo con el análisis del porque Ecuador es el destino que los colombianos han preferido, presento a continuación un cuadro porcentual por ciudad de las solicitudes receptadas por Cancillería. Los datos se presentan únicamente de dos años, ya que los datos por ciudad solo aparecen en Cancillería a partir del 2002.








Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador - Cancillería













Es importante observar que para el año 2002 Cuenca no tiene participación, sin embargo para el 2003 recepta un número de solicitudes muy considerable, siendo mayor que Esmeraldas y que por tradición y cercanía esta última debería tener más solicitudes, con esta misma admiración recién para el 2003 aparece como receptora la ciudad de Santo Domingo con 341 solicitudes. Cabe mencionar que esta ciudad desde hace mucho tiempo atrás, registrar una masiva presencia de colombianos.

Para terminar con el tema de cifras, han existido datos oficiales en el que se manifiesta que existen más de 200,000 ciudadanos colombianos presentes en el Ecuador y que no han sido registrados como solicitantes de refugio por distintos motivos.

MEDIDAS IMPLEMENTADAS

En este punto quiero analizar un enfoque general desde la perspectiva colombiana y uno más detallado sobre las medidas que ha tomado el Ecuador para solucionar el conflicto.

Realmente en todos los libros que he investigado, lamentablemente ninguno habla sobre políticas, medidas, aportes que haya hecho el gobierno colombiano para poder solucionar el tema de los desplazados, como mencioné anteriormente las estadísticas son dramáticas frente a este hecho, en la última dos década entre 300 y 350 mil personas por año han sido desplazadas. Fuentes no gubernamentales como la Consultoría para los derechos humanos y el Desplazamiento (CODHES) indican un número de 2.9 millones (al final 2002), que incluye a las personas desplazadas a partir de 1985. Fuentes gubernamentales (Red de Solidaridad a través del Sistema Único de Registro) contabilizan un total de 1.079.080 personas desplazadas desde 1995 hasta abril del 2003. Sin embargo, las dos fuentes concuerdan acerca del progresivo aumento que el número de desplazados ha registrado durante el período 2000-2002.

Con esta situación y el incremento incontrolable de los desplazados en Colombia me hago el siguiente cuestionamiento, ¿ha realizado algo el gobierno colombiano para disminuir este gran problema?, pues la estructuración del Plan Colombia[11] suponía que iba a mejorar la situación de nuestros hermanos, catastróficamente ha sucedido todo lo contrario, se dijo que las FARC iban a ser erradicadas en un plazo de 18 meses y que los campos ilícitos y laboratorios clandestinos de igual manera, ahora llevamos más de 6 años y lo único que ha generado el Plan Colombia es traer más violencia, mas desplazados, y por ende más refugiados. Debemos tomar en cuenta que el apoyo billonario que recibe Colombia por parte de Estados Unidos (tercero en el mundo, después de Israel y Egipto) no ha sido más que para seguir armando a sus fuerzas de control (Fuerzas Armadas y Policía) esto es más del 80%, la diferencia se ha distribuido en Desarrollo alternativo (9%), Desplazados (3%), Estado de Derecho (3%), Reforma Judicial (2%), Derechos Humanos (1%), PAZ (0%). Si todo el apoyo que recibe Colombia por parte de Estados Unidos es para “seguridad”, entonces como pueden tener nuestros vecinos un desarrollo sustentable.

Como sabemos por la historia, los países vecinos de Colombia, siempre han recibido flujos importantes de población colombiana, de manera temporal o permanente, por causas económicas, comerciales, sociales, culturales y/o étnicas. Como ya he mencionado Ecuador empieza a recibir flujos de población afectada por el conflicto con un incremento importante a partir del 2001.

La situación expresada anteriormente y en varios párrafos de este ensayo, ha despertado especial interés y especialmente preocupación en el Ecuador en temas como: seguridad nacional[12], soberanía[13], y protección de los ciudadanos ecuatorianos. Estas preocupaciones quisieron ser superadas por el gobierno ecuatoriano, imponiendo nuevos requerimientos para permitir el ingreso de población colombiana a nuestro territorio.

Los últimos requerimientos hacen referencia a dos aspectos de control: el primero correspondiente a la solicitud del “Pasado Judicial”, a partir del 1 de mayo del 2004, “Todo colombiano que ingrese a territorio ecuatoriano deberá presentar este documento emitido por el gobierno de Colombia, sin importar el motivo de su ingreso”. Esta última afirmación para mi criterio, cuestiona y restringe la urgencia humanitaria con la que desplazados por la violencia se movilizan y solicitan el paso hacia el otro lado de la frontera, buscando el estatus de refugiado.

Es importante hacerse el siguiente cuestionamiento en cuanto a determinar si la medida tomada es coherente con la legislación internacional sobre la protección del refugiado y el Derecho Internacional Humanitario.

Es importante preguntarse, si la medida anteriormente expuesta conseguiría disminuir el flujo de colombianos hacia el Ecuador o si por el contrario ocurriría un aumento de población colombiana que ingresa de forma ilegal por el carácter urgente de movilización en el caso más específico de los solicitantes de refugio, con esta medida se incrementaría la zona gris en el que los ciudadanos colombianos se exponen a abusos y a atropellos de sus derechos.

“¿Por qué si un ser humano cruza la frontera para salvar su vida ha de regresar al territorio de expulsión para sacar un documento?”


El segundo aspecto de control se refiere a la disposición que señaló el Ministerio de Trabajo de exigir a todo extranjero obtener un carné ocupacional que cuesta 60 dólares y adicional se deberá aumentar el valor (270.usd) que cuesta obtener la visa de trabajo.

Con estas medidas, más allá de crear mecanismos para disminuir el índice de indocumentados e ilegales en Ecuador, se puede lograr un ambiente de inseguridad en la población indocumentada, las medidas tomadas pretenden más bien desistimular el ingreso, la permanencia y la integración social, cultural, económica de la población colombiana en situación de refugio.

“Ellos no solo son víctimas de la guerra. Estas personas han visto la oscuridad de la guerra, pero no han sucumbido. Han elegido la vida…”
Mark Raper SJ


Creo que es importante dar el ejemplo en la aceptación del refugio y ser pioneros en políticas de inmigración ya que siempre estamos reclamando el trato que tienen nuestros compatriotas en el extranjero (España, Estados Unidos, otros) y aquí hacemos lo mismo con nuestros vecinos, implementado políticas sumamente restrictivas y haciendo caso omiso a decretos gubernamentales como el No. 3301 del gobierno ecuatoriano expedido el 6 de mayo de 1992, como reglamento para la aplicación de las normas referentes a la protección del refugiado en Ecuador, en su Capítulo V, artículo 13, que enuncia:

“Ninguna persona podrá ser rechazada en la frontera, devuelta, expulsada, extraditada o sujeta a medida alguna que le obligue a retornar al territorio donde su integridad física o su libertad personal esté en riesgo…”

IDENTIFICANDO ACTORES e INTERESES

Como hemos dicho en los diferentes párrafos de este ensayo los actores y no sujetos de este conflicto son varios individuos, por un lado están los desplazados por los conflictos internos y por las políticas del Plan Colombia, debemos tomar en cuenta que me refiero a padres, madres, abuelos, hijos, hijas, mascotas, en general los desplazados no mide edad, genero, cultura. A continuación describo un extracto de la historia de un joven de 17 años que ha sido desplazado varias veces por el conflicto, su papá fue asesinado por no sembrar coca para la guerrilla y un día este joven fue reclutado (secuestrado) por las FARC para trabajar por la causa. Este muchacho se preguntaba ¿que causa?, al final y en resumen escapo de la guerrilla en plena lucha y fue a solicitar ayuda al ejercito el cual le solicitó que sea informante y por obvias razones el no quiso, entonces acudió a la cruz roja internacional quien le brindó el apoyo necesario para que no sea parte de la guerra que vive Colombia. El Joven describe lo siguiente cuando estuvo en las filas de la guerrilla:

“Algo que me impacto mucho fue lo de los niños, no le respetaban sus derechos, muchos estaban contra su voluntad; conocí la situación de una niña: Sandra, los papás eran campesinos, parece que muy pobres y la entregaron a la guerrilla y esta gente les dio a cambio cien mil pesos, lo que hace la pobreza, seguramente los papás la entregaron confiados en que ella estaría mejor con esta gente. A Fito, Nancy, el Chuzo y Carretera, que eran niños entre los 12 y14 años les hicieron consejo de guerra, porque eran muy indisciplinados, que no obedecía, que robaban comida, pero esa gente no entendía que eran puros niños. El famoso consejo de guerra consistía en fusilarlos, pero antes le ponían a cavar una fosa y los fusilaban uno por uno y el que seguía tenía que enterrar al anterior y así hasta que el último lo enterraba otro compañero. Yo vi lo que fue un consejo de guerra y de cómo mataron a esos 4 niños, según ellos para ganarse más respeto entre los que quedábamos”. (SENDEROS, Rostros invisibles…, p. 66)

Otro relato sobre una familia de 11 personas desplazadas al interior de Colombia:

“A mi papá es al que más duro le dao’, porque después del abandono de mi mamá, la muerte de Bambi (asesinado por los paramilitares ‘sicarios’, en la puerta de su casa) y tenernos que venir así, a la fuerza, es mucho pa’ él. Bambi está muerto, lo asesinaron porque le ayudo a la Fiscalía a capturar y encerrar a un asesino, ahora resulta que él y nosotros estamos pagando por colaborar al país, pero no nos arrepentimos”. (SENDEROS, Rostros invisibles…, p. 75)

¿Que intereses tienen los desplazados colombianos?, Ellos quisieran vivir en un lugar tranquilo donde nadie les quite el dinero que ganan día a día, que sepan que no les van a volver a sacar a la fuerza o por leyes restrictivas de ingreso o por rechazos xenofóbicos, que la sociedad sea más solidaria, solicitan al Gobierno colombiano y a su justicia más garantías, derecho a la vida, a la educación y a vivir en paz.

Con estos relatos, me queda claro quienes son los perjudicados en esta injusta guerra, y que obviamente los intereses que tienen; el gobierno colombiano, las FARC, los paramilitares, el ejército, por arreglar este conflicto no están aportando en nada para su solución. Sin embargo estos últimos son los causantes fundamentales del conflicto quienes a su vez se convierten en actores principales.

Por otro lado está el Ecuador y su gobierno de turno que con las políticas restrictivas del 2004 el interés fue detener el ingreso de colombianos lo que incremento el ingreso ilegal de varias personas y por temor al rechazo no se acercan a solicitar refugio. En contra posición al gobierno, se encuentran otros actores que su interés fundamental es proteger a los refugiados en el Ecuador, estos son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) vinculadas al tema del refugio, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Iglesia Católica con el apoyo de sus diócesis y las pastorales sociales. Sin embargo, creo que el trabajo que realizan es extraordinario, pero sin el apoyo del gobierno y ahora con los últimos acontecimientos (1 marzo 2008), la situación se ve más afectada. Espero que la mesa de la Asamblea Nacional encargada del tema de migración tome en cuenta el tema del refugio. Tengo entendido que varias organizaciones (denominadas hasta ahora coalición - migrante) han presentado algunas propuestas que ayudaran a regular el tema, debemos esperar que la ley sea redactada y aprobada.

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

Al realizar una identificación separada de los actores e intereses dentro del conflicto, creo conveniente aplicar la misma metodología para proponer diferentes estrategias de solución que permitan disminuir y si es posible erradicar el conflicto.

Creo que la primera estrategia hace referencia a que el Gobierno colombiano reanude las conversaciones de paz con la guerrilla para solucionar el conflicto interno. En estas reuniones, la propuesta principal que debe tener el Gobierno es encontrar el camino adecuado para que los guerrilleros sean insertados en la sociedad y evitar que sean tachados como asesinos, o simples delincuentes, para esto mi propuesta sería; utilizar el mismo fondo del Plan Colombia pero invertido de la siguiente manera: Educación, Paz, trabajo, intercambio de rehenes, entrega de armas. Para que puedan darse las siguientes estrategias, antes que nada se debe firmar un primer acuerdo entre el Gobierno, la guerrilla y paramilitares, en la que se manifieste que se respetará en primer lugar el derecho a la vida y que las siguientes cláusulas serán atendidas y entendidas al pie de la letra.

Educación, mientras el proceso está en marcha, el gobierno debe crear escuelas y colegios en las zonas conflictivas, capacitar a los guerrilleros más adultos para que estos sean los propios profesores, en este mismo esquema intercambiar a los maestros (guerrilleros capacitados serían profesores en las ciudades – y profesores de las ciudades irían a las zonas de conflicto), maestros por graduarse que hagan su trabajo final, enseñando en las zonas de conflicto, estas zonas estarán protegidas bajo el primer acuerdo. La estrategia incluye de manera primordial el apoyo no solo del gobierno, la guerrilla y los paramilitares, se necesita el apoyo de la sociedad en general.

Paz, entrega de armas e intercambio de rehenes, un gran porcentaje de los fondos del plan Colombia deben destinarse a la paz, esto quiere decir que ningún grupo armado debe combatir (guerrilleros, paramilitares, ejercito), en esta estrategia existiría el apoyo de organismos internacionales como es el caso de Cruz Roja, Iglesia, ONG’s, y gobiernos amigos. La entrega de armas de los guerrilleros y paramilitares se lo podría hacer paulatinamente, por zonas y para mayor seguridad en zonas fronterizas en la que intervengan los países vecinos y observadores internacionales para seguir y monitorear el proceso. El intercambio de rehenes se lo debe hacer al mismo tiempo de la entrega de armas.

Trabajo, los fondos del Plan Colombia deben estar destinados a la entrega legal de tierras para que los propios guerrilleros trabajen en temas agrícolas y puedan hacer de estos lugares una espacio de vida en comunidad (campesinado – guerrilla) y de igual forma una estrategia importantísima es que los países con las mejores leyes migratorias abran sus fronteras a los desplazados y a los guerrilleros que van dejando las armas y que no quieran quedarse en Colombia, este es el caso de Canadá que necesita aproximadamente más de 250.000 migrantes hasta el 2010 para que su economía funcione como hasta ahora. En este último punto, el garante de dichas personas que viajen al extranjero sería el Gobierno colombiano. Debido a que el conflicto es de carácter internacional (mundial) esta política sería una salida extraordinaria. Sin embargo, la empresa privada juega un papel fundamental, es el caso de las petroleras quienes también deben aportar para que las personas armadas sean capacitadas en temas industriales y formen parte de sus batallones organizacionales.

Como punto final, el Gobierno debe garantizar conjuntamente con los paramilitares y la guerrilla en que los desplazados que regresen a sus tierras no serán extorsionados ni asesinados ni amenazados.

Mientras Colombia realiza las propuestas anteriores, el Ecuador de igual forma debe pensar en que seguirá recibiendo ciudadanos colombianos y para esto sus estrategias deben ser diferentes a las tomadas hasta el momento.

En primer lugar, el Gobierno ecuatoriano debe solicitar el apoyo de los estados de la región sabiendo que el fenómeno no solamente es de los vecinos de Colombia, el conflicto afecta a toda América del Sur. En este mismo punto creo conveniente que el Ecuador no puede exigir ni promover la defensa de los Derechos Humanos de los ecuatorianos que han emigrado hacia Estados Unidos y Europa, sino respetamos los derechos y garantías de los inmigrantes colombianos en nuestro territorio.

Debido al alto número de inmigrantes colombianos y solicitantes de refugio, creo conveniente que todos los accesos a territorio ecuatoriano deban tener la información adecuada sobre los derechos y deberes que deben tener y cumplir los refugiados, esta información puede estar en forma de afiches, informativos, Web, y también debe incluir las direcciones y teléfonos de las organizaciones que son especializadas en temas de refugio y a las que puedan acercarse sin ningún problema los desplazados transfronterizos.

Es muy importante que nuestros oficiales de migración, policías nacionales y municipales, sean capacitados en temas de inmigración principalmente sobre los derechos y obligaciones que deben tener y cumplir los refugiados, de igual forma cuales son los procedimientos y procesos que deben seguir los desplazados para legalizar su situación de refugiados.

De igual forma creo conveniente que el Ecuador debe hacer conocer internacionalmente la magnitud que tiene este conflicto y buscar el apoyo de organizaciones y gobiernos internacionales que tengan experiencia en dichos temas.

El Gobierno y ACNUR podrían coordinar y firmar convenios con instituciones de protección social, educativa y de salud para la atención de todos los desplazados transfronterizos. De igual manera se debe proveer a los refugiados información correcta sobre los diferentes servicios médicos, psicológicos y sociales que se ofrecen en territorio ecuatoriano, esto se puede realizar a través de la difusión de folletos y afiches de información.

El gobierno y sus interdependencias correspondientes, deben desmantelar las bandas que trafican con mujeres (trata) y niños. Y difundir a través de folletos y afiches con información de abuso sexual, como identificarlo y a quién acudir en los casos que hayan ocurrido.

Debe existir una capacitación extrema para los refugiados, en temas de políticas y leyes básicas ecuatorianas, así como también la capacitación en especialidades básicas como el comercio y la formación de microempresas.

Creo que una de las mejores estrategias que haría el gobierno ecuatoriano y las empresas en general, es trabajar con refugiados para romper el aislamiento y crear redes de apoyo mutuo, de esta manera nos da un ejemplo a la sociedad y así ir disminuyendo la xenofobia que en ciertos lugares tienen a los ciudadanos colombianos.

Al finalizar el ensayo, quiero mencionar que solamente conociendo los conflictos al detalle, podemos determinar estrategias. Realmente este trabajo me ha hecho quitar una venda que tenía en mis ojos y me hace pensar; ¿que sería de mi vida si estuviera en los zapatos de un desplazado?

“Quítame el pan si quieres,
quítame el aire,
pero no me quites tu risa,
tu risa no porque me muero…”
(Pablo Neruda)

BIBLIOGRAFÍA

· Arquidiócesis de Bogotá, CODHES, “Senderos: Rostros invisibles del desplazamiento en Bogotá”, Bogotá, kimpres, 2001.
· ACNUR, CEE, “La protección internacional de Refugiados: El caso Ecuador: perspectiva histórica: 1976 - 2004”, Venezuela, 2004.
· Revista de la universidad de Oxford, No.28, “Migraciones Forzadas”, España, Universidad de Alicante, 2007.
· PADH, “Migración, desplazamiento forzada y refugio”, UASB, UE, PLAN MIGRACIÓN, FEPP, Quito, 2005.
· SJR, “Paradigmas del refugio Colombiano en Quito: Acompañar, Servir y Defender”, Ecuador, 2006.
· ACNUR, “La situación de los refugiados en el mundo: cincuenta años de acción humanitaria”, Barcelona, Icaria, 2000.
· Engel, Kelly, “Mujeres sin refugio”, en: mujeres colombianas refugiadas en el Ecuador, Comunicaciones INREDH, Quito, 2004.
· INREDH, “Las Mujeres en Situación de Refugio y el Derecho al Trabajo”, Comunicaciones INREDH, Quito, 2006.
· Servicio Jesuita a Refugiados – Ecuador, “Mi Caja de herramientas”, Vol. 1, Solicitando refugio en el Ecuador, Quito.
· Guerrero F, Rodríguez L, Molina C, “Inmigrantes Colombianos en el Ecuador”, Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Departamento de Movilidad Humana, Ecuador, 1995.
· CELAM, “Globalizando la Solidaridad, I Encuentro Continental de Pastoral Migratoria, Globalización, Migración, Refugio y Trata de Personas”, Centro de Publicaciones del CELAM, Bogotá.
· Plan Migración Comunicación y Desarrollo, “Los que se van…” en: Un mundo que sigue girando: La emigración ecuatoriana, Quito, Imprefeep, 2006.
· Plan Migración Comunicación y Desarrollo, “Colombia más allá de la migración: El refugio humanitario”, Quito, Imprefeep, 2004.


[1] ACNUR, “La situación de los refugiados en el mundo: cincuenta años de acción humanitaria”, Barcelona, Icaria, 2000, p. 237 (período comprendido entre 1985 y 1999)
[2] Arquidiócesis de Bogotá CODHES, “Senderos: Rostros invisibles del desplazamiento en Bogotá”, Bogotá, 2001, p. 15.
[3] Jaques Ramírez define “estampidas migratorias” como: el número elevado de personas que se trasladan de un lugar de origen a un lugar de destino.
[4] Rompe el esquema laboral ecuatoriano. Posiblemente solución para algunos empresarios (contratación de indocumentados pago de salarios bajos y por debajo de la ley) y problema para la sociedad y estado (disminución de la mano de obra ecuatoriana). Caso para ser investigado.
[5] Kelly Engel, “Mujeres sin refugio”, en: mujeres colombianas refugiadas en el Ecuador, Comunicaciones INREDH, 2004, p. 13.
[6] Servicio Jesuita a Refugiados – Ecuador, “Mi Caja de herramientas”, Vol. 1, Solicitando refugio en el Ecuador, Quito, Imprefepp, p. 6.
[7] Para más detalles sobre el proceso de solicitud de refugio en el Ecuador, ver “Mi Caja de herramientas”, Vol. 1.
[8] “Dos causas contra el Estado Colombiano se han presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el juicio de la Masacre de Mapiripán y el de la Masacre de Ituango. Ambas causas trataban esencialmente de las privaciones de libertad, tortura y masacre de civiles perpetradas por el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia en los municipios colombianos de Ituango en 1996 y Mapiripán en 1997. El reconocimiento de la colaboración, por acción u omisión, de los miembros del Ejército Nacional de Colombia en estas incursiones armadas subraya la responsabilidad del Estado en la vulneración de los derechos humanos en ambos casos. Las amenazas de los paramilitares, los daños físicos y psicológicos y la destrucción de las propiedades y medios de subsistencia obligaron a varias familias a huir de su hogar.” (Tomado de: M. Beatriz Nogueira y Ch. Efstathopoulos, “Dos sentencias colombianas refuerzan la protección de los desplazados internos”, en Migraciones Forzadas: revista de la universidad de Oxford, No.28, España, Universidad de Alicante, 2007, p. 44.
[9] SJR, “Paradigmas del refugio Colombiano en Quito: Acompañar, Servir y Defender”, Ecuador, 2006, p. 46. La muestra está tomada en base a 400 carpetas, seleccionadas entre todas receptadas por el Comité Pro – Refugiados en Quito entre los años 2001 y 2004 con una media de 100 carpetas por año.
[10] SJR, “Paradigmas del…”, p. 42
[11] “El Gobierno americano ha establecido con claridad el propósito general del Plan Colombia, así ‘…reducir seriamente la producción de narcotráfico, restablecer soberanía plena sobre el territorio nacional, ayudar a quienes han sufrido a causa del continuo conflicto, reforzar la democracia, el Gobierno y su historial de derechos humanos, y ver que el proceso de paz llegue a una conclusión satisfactoria” (Pickering, 2000)*
* PADH, “Migración, desplazamiento forzada y refugio”, Quito, 2005, p 166.
[12] Sin embargo de enero a diciembre del 2003 se registró en Ecuador la detención de 22.657 personas por diferentes delitos, de los cuales únicamente el 3% (674 detenidos) eran de nacionalidad colombiana. (Dirección Nacional de Policía Judicial). Esto quiere decir que no todos los colombianos que viven en Ecuador son delincuentes como han mencionado en ciertas ocasiones algunos medios del país. Si aproximadamente en nuestro país para dicho año vivían alrededor de 250.000 colombianos el porcentaje de ciudadanos colombianos que cometen algún delito es del 0.27%. De todas maneras para el Gobierno ecuatoriano el estudio y la preocupación de seguridad nacional no es únicamente por los refugiados que viven en nuestras ciudades.
[13] El caso más reciente sucedido el 1 de marzo del 2008 en el que fuerzas armadas colombianas, violando el espacio aéreo, atacaron un campo de las FARC asentado en territorio ecuatoriano. En este ataque fue asesinado la segunda cabeza del grupo guerrillero. (Este es un tema para realizar investigaciones futuras).