miércoles, 8 de julio de 2009

ANDINOS - CRISIS ALIMENTARIA

Los riesgos y oportunidades que plantea la crisis alimentaria para las economías andinas

Quiero comenzar el ensayo manifestando que en la región han existido y existen muchas desigualdades en la distribución de los recursos dando cabida a un número altísimo de grupos vulnerables, este déficit que traen muchísimos países de la región ha sido provocado por el sistema destructor del capitalismo, y se ha generado mucho antes de la crisis de alimentos que vivimos hoy en día.

Según datos de la Comunidad Andina de Naciones, los países andinos han tenido una mejora en el tema de seguridad alimentaria con referencia a la población más pobre[1]. De todas maneras esta condición puede volverse nuevamente vulnerable de profundizarse aun más la crisis internacional de producción de alimentos que se registra en la actualidad. El problema según la misma CAN está en que la región posee un sector agroindustrial moderno, que se dedica principalmente a la exportación, pero por el lado interno tenemos una agricultura muy artesanal y rudimentaria de subsistencia.

El hecho mencionado en el párrafo anterior está demostrado por las grandes extensiones de cultivos de alimentos que tienen algunos países andinos y que no están destinados al mercado interno a pesar de que en ciertas ocasiones nuestros mercados presenten déficits[2].

Las cifras que se han presentando en los últimos meses con referencia al alza de precios redondean el 45%, justamente en este último diciembre se registró el alza de precios mensual más alto en 20 años[3]. Según la FAO existen tres rubros que reflejan el encarecimiento vivido en el 2007: productos lácteos en un 83%; aceites vegetales el 60%; y cereales con un incremento del 41%. Estas cifras del año anterior no han retrocedido y al parecer la tendencia se sigue acelerando, entre marzo de este año y el mismo mes del año pasado el trigo tuvo un incremento en su precio del 130%.

“Un estudio elaborado conjuntamente por el organismo de la ONU y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo explica que la oferta de la producción agrícola se ha visto impactada por el alza que ha tenido en el último año el precio del combustible. Este año, por primera vez en la historia, el barril de petróleo se negoció a US$100 el barril. El aumento del combustible ha incrementado los costos de producción y transporte de los bienes agrícolas"[4].

Otro de los temas que han ocasionado que los precios de los alimentos tengan este incremento, son los subsidios que tienen los países desarrollados con sus agricultores, mientras sus políticas económicas liberalizadoras del comercio siguen el rumbo de la supuesta solución a estrechar la brecha entre centro y periferia, en el mundo, los pobres han aumentando de 800 a 860 millones, y en América Latina 200 millones de personas sufren estos estragos. Justamente en la última cumbre del Mercosur celebrada en Tucumán Argentina (julio 2008), los gobernantes de la región atribuyeron a los multimillonarios subsidios que otorgan los países capitalistas a sus agricultores, la crisis alimentaria mundial.

La declaración de los 10 países exhortó a los países desarrollados a ‘evitar los multimillonarios subsidios que distorsionan la competitividad y la falta de apertura de sus mercados a los productos de países emergentes’ que profundizan las causas de las migraciones, esto es la pobreza estructural y la exclusión”[5].

Según varios analistas, el alza del precio y la crisis alimentaria también se debe a la producción de biocombustibles, mientras se utilizan grandes hectáreas de cultivos de caña de azúcar para reemplazar el petróleo y dejar de ser dependientes del oro negro, la tierra esta dejando de tener su principio básico fundamental de ser productora de alimentos para satisfacer la necesidad básica del ser humano.

“El desarrollo de los biocombustibles -usados principalmente para los medios de transporte- fue efectuado para obtener una alternativa a los combustibles fósiles y así combatir el cambio climático. La expansión de los cultivos en el mundo también fue ofrecida como una ayuda para absorber el dióxido de carbono, uno de los principales gases que se supone generan el calentamiento global”[6].

Sin embargo, este encarecimiento de los precios de los alimentos en el mundo ha puesto en la mira a la política de utilizar cultivos para obtener combustibles y no alimentos[7].

Para Jacques Diouf, Director General de la FAO, el número de personas que pasan hambre en el mundo aumentó en el 2007 en unos 50 millones, esta cifra, según Diouf se debe a los elevados precios de los alimentos. “Los países pobres sufren el fuerte impacto del alza de precios de los alimentos y la energía”, “Necesitamos con urgencia nuevas y más sólidas alianzas para hacer frente a los crecientes problemas de seguridad alimentaria en los países pobres. Ninguna institución ni país será capaz de resolver en solitario esta crisis. Los países donantes, las organizaciones internacionales, los gobiernos de los países en desarrollo, la sociedad civil y el sector privado tienen un papel importante que desempeñar en la lucha mundial contra el hambre”[8].

América Latina y su estrategia puesta en marcha apostando a la integración nos pueden llevar a los andinos a mejorar las situaciones de crisis antes mencionadas. Para citar un ejemplo vale la pena destacar el proyecto del Gran Gasoducto del Sur, otro de los proyectos de la región es la creación del Banco del Sur, la integración financiera en la región es una de las metas que ha perseguido Argentina en los últimos tiempos.

A mi criterio una de las apuestas a la que debe tender los países andinos para contrarrestar la crisis alimentaria es la integración agrónoma, es decir poner en marcha una modernización en conjunto de los procesos agrícolas en la que los beneficiados serán los más pobres. Esta modernización debe estar acompañada por la mano del estado, de esta manera la distribución de los ingresos podría ser más equitativa y que el principal objetivo sea la producción de alimentos para satisfacer las necesidades del mercado interno y solamente el excedente poder comercializarlo al exterior.

Bibliografía

· BBC Mundo.com, “Situación Alimentaria en América Latina”, documento de Internet.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7433000/7433723.stm

· EcoDiario.es, “La cumbre del Mercosur examina la crisis alimentaria y censura a la UE”.

http://www.ecodiario.es/mercados-cotizaciones/noticias/631235/07/08/La-cumbre-del-Mercosur-examina-la-crisis-alimentaria-y-censura-a-la-UE.html

· Northoff. Erwin, “About 50 million more hungry people in 2007”, Hunger on the rise due to soaring food prices, Media Relation, FAO, Julio 2008.

www.fao.org

· www.comunidadandina.org

· Llambi. Luis, “Globalización y pequeña agricultura en los países andinos, Laboratorio de Estudios Rurales y Agrícolas, Caracas, 2004.

Notas:

[1] La región andina ha logrado reducir el problema que afectaba en 1991 al 21% de la población y en el 2001 al 14%. (CAN).

[2] Perú tiene un producto que no es tradicional de su país y se dedica al 100% a la exportación. Ejemplo: La cebolla blanca que se produce en el sur es comercializada en Estados Unidos.

[3] Datos según la FAO (Organización del as Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

[4] Vladimir Hernández, BBC Mundo. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7340000/7340988.stm

[5] EcoDiario.es “La cumbre del Mercosur examina la crisis alimentaria y censura a la UE”. http://www.ecodiario.es/mercados-cotizaciones/noticias/631235/07/08/

[6] Redacción BBC Mundo,Biocombustibles vs. Alimentos”, Abril 2008.

[7] Los presidentes de Bolivia y de Perú son algunos de los que responsabilizan a los biocombustibles como un factor determinante en el encarecimiento de los alimentos a nivel mundial.

[8] Jacques Diouf, Director General de la FAO, intervención ante el Parlamento Europeo en Bruselas.

No hay comentarios: